Provea invita a Diplomado Aplicaciones de la perspectiva de género en Barquisimeto
La igualdad de Géneros es una de las metas del Milenio con las que está comprometido El Estado Venezolano. De la misma manera existen compromisos y obligaciones con diversos Convenios Internacionales en materia de Igualdad de Géneros y no discriminación hacia las mujeres. En nuestro país hemos avanzado en materia legislativa desde el articulado de la CRBV de 1999 en materia de Derechos Humanos e igualdad, pasando por leyes orgánicas y de otro rango que contemplan la igualdad de Géneros y el disfrute pleno de los DDHH.
Sin embargo hace falta mayor divulgación y promoción educativa para el cambio necesario en materia de patrones socioculturales que den al traste con los estereotipos sexuales tradicionales que oponen a los sexos y favorecen la discriminación, la violencia y la desigualdad.
Según Amnistía Internacional y las Naciones Unidas, 1 de cada 3 mujeres son víctimas de la violencia basada en género. En nuestro país no tenemos cifras confiables pero sabemos que la violencia contra las mujeres y contra la diversidad sexual se ha incrementado de manera alarmante. Solo en Lara en los últimos 3 años han sido asesinadas más de 113 Mujeres. Y en lo que va de año ya van 24 mujeres víctimas de feminicidio.
Es generalizada la opinión de la necesidad de promover la educación en nuevos valores hacia el ser mujer y ser hombre en nuestra sociedad y hacia nuevas y más adecuadas relaciones interpersonales, de respeto a la diferencia. Esta situación nos motiva a promover espacios de reflexión y de formación para profesionales de las ciencias sociales y personas que trabajan en puestos de decisión en áreas sociales en perspectiva de género. De la misma manera se reconoce la necesidad de incorporar la Mirada de Género en todas las instancias y organizaciones públicas y privadas como una vía para adelantar en materia de igualdad de géneros desde una nueva perspectiva epistemológica, adquiriendo otra forma de conocer y comprender la realidad donde la equivalencia de géneros prevalezca.
Es en este marco de ideas que se inscribe la realización de este Diplomado: Aplicaciones de la Perspectiva de Género para contribuir en alguna medida a la formación de personas relacionadas directamente con el trabajo en el área social y de las relaciones humanas, aportándoles conocimientos para mirar la realidad desde una nueva perspectiva, que favorezca la igualdad y la no discriminación sexual y de géneros. Que devele las discriminaciones que han sido naturalizadas asignándole nuevas valoraciones. Brindándoles una formación que estimule la tolerancia y la no discriminación en primera instancia y allane el camino para la no violencia basada en género y para la justicia social y el ejercicio de los DDHH y la ciudadanía para todos y todas.
Aspectos Generales:
Objetivo General: Que las y los participantes conozcan y adquieran las herramientas teóricas-conceptuales, metodológicas y técnicas de la adopción de la perspectiva de género y adquieran las herramientas necesarias para incorporarla en las diversas esferas que comprende su ejercicio profesional, comunitario y social.
Dirigido a: Profesionales y Estudiantes de diversas disciplinas: Psicólogas/os, Medicas/os, Abogadas/os, Comunicadores/as Sociales, Docentes, Trabajadores/as Sociales, Enfermeras/os, así como a personas interesadas, trabajadoras/es de ong y gerentes públicos del área social, en general todo público que se interese y tenga motivación en formarse en Género.
Número de Participantes: máximo 50 y mínimo 35
Duración: 6 meses, a razón de 16 horas/ mes (el último fin de semana cada mes: viernes y sábado)
Inicio en el mes de Octubre 2010 y finaliza en el mes de Abril 2011
Horas académicas: 140h
Horas académicas presenciales y en línea: presenciales 124 y 16 en línea, para un Total de 140h académicas.
Leer la Información completa en PROVEA
Comments
Estudiante de Artes Visuales y Multimedia(Master).Productor Nacional Independiente 21.505, entusiasta del Vino, productora de @makinaconlamega