Otras Tradiciones
El Caimán de Sanare |
José Humberto Castillo «El Caimán de Sanare» (nació un 3 de Enero de 1.937) en las Rasitas, Caserío Palo Verde, Municipio Andrés Eloy Blanco del Estado Lara. Hombre de muchos oficios, Humberto se ha desempeñado como vendedor ambulante, jornalero, trabajador de faenas agrícolas y pecuarias. Como educador itinerante ha llevado sus enseñanzas a escuelas, liceos Universidades, pueblos, caseríos y ciudades del país. Maestro excepcional del cuento oral y la educación no formal, conocedor y difusor de la cultura campesina, mitos, leyendas y medicina popular, en síntesis y filósofo popular de fecunda y rectilínea historia, uno de los tantos que existen y enaltecen el patrimonio cultural moral y espiritual de nuestro contexto local, regional y Nacional. Ha recibido innumerables condecoraciones y reconocimientos». Información tomada de retrato hablado de Sanare de Juan Ramón y Juan José
En medio de tanta fantasía verde, contagiada de frío mañanero se dice que existe en las montañas de Sanare un Caimán; pero éste no es un Caimán cualquiera, es un singular personaje que deja ver entre su risa una leyenda que transforma la cultura popular en un sinfín de cuentos que despiertan la curiosidad.
Desde muy pequeño comenzó nuestro querido José Humberto Castillo, mejor conocido como el Caimán, a contar sus cuentos, en el caserío de Palo Verde, cuando tenía 7 años de edad. En su inocencia de niño todas sus «mentiras» se convirtieron en grandes cuentos como el mismo Caimán lo expresara, en sus inicios el contaba mentiras y como todos le creían hizo de ellas la gran fantasía de hoy. Su madre Doña María Elena, aunque él la llama Harina, siempre le creyó, su padre Don Juan Goyo (llamado por él Maíz Tostao), un poco incrédulo a sus mentiras al final se convenció. Innumerables son los cuentos que prevalecen en el tiempo y cuyo mensaje siempre es el mismo: cuidar la naturaleza.
Escuchar al Caimán es una experiencia única, que da una esperanza de vida de vida, de preservar el mundo natural. Su contagiosa risa atrae las mágicas intuiciones del pensamiento; es fácil soñar, el fácil volar, sólo hay que permitir que llegue al alma esta travesía que hace el Caimán con sus cuentos porque son «verdad» y «mentira», «realidad» y «fantasía». Una de las tantas lecciones que se pueden aprender del Caimán, es que para contar cuentos lo que se necesita es tener imaginación, ser sensibles al viento y al eco, para que estos sean nuestros maestros como lo fueron para el Caimán.
Yinet Baptista.
Foto original de Digerible
La Dientona, Cuento del Caimán de Sanare |
«Era la cuaresma y yo andaba enamorado de una muchacha. No podía uno salir porque La Dientona salía y echaba a correr a toda la gente. Se ponía bien vestida, preparada y aquellos cabellos tan largos. Era una mujer muy bonita la que salía a uno.
Eran las 12 de la noche, y yo venía de enamorar una muchacha. Ella me echó pa´afuera rápido, porque la mamá y el papá estaban muy celosos.
– Ya es hora, me decían, y yo enamorao, puro jugar baraja. Floreaba las barajas, y nos cruzábamos los decires. Bueno, me fui para mi casa y me salió La Dientona. Ella me gustó mucho, tenía el pelo largo y bien vestía. Hola, le digo yo. Ella me pregunta que de dónde venía y para enamorarla, le dije de un viaje.
Me preguntó para dónde iba y le dije para mi casa. ¡ Tan temprano !, pero si esta es la hora de nosotros.
Se me puso el pelo riscao del miedo. Al rato le pregunté si ella tenía novio y me respondió que ahora los hombres eran malucos porque no decían nada. Pero si usted es tan bella, tan tiernita. Qué le pasa a los hombres. Vámonos junticos, ¿ Quiere que le eche el brazo ? … Sentí que estaba fría como un cadáver. Eso no me gustó nada. Hasta el sombrero se asustó y se empinó pa´arriba también.
Ella me preguntó si quería ver sus dienticos y yo inocentemente le dije que sí, todavía. Me lo enseñó y salieron unos para arriba y otros pa´bajo. ! Ay ¡, me fuí de pa´tras. ¡ Ave María Purísima ! Salí corriendo y se pegó atrás con esos dientes fieros.
Eché una carrera tan grande que hasta las cotizas las largué. Otro día nos vemos, le dije, y La Dientona echaba candela de esa boca».
Foto original de RAM
Los Zaragozas |
Manifestación folklórica que tiene lugar cada 28 de Diciembre en la población de Sanare, con motivo a la festividad del «Día de los Santos Inocentes». Al ritmo del cuatro, tambor y maracas, un grupo de lugareños disfrazados en forma atrabiliaria, portando banderas amarillas y la imagen del retablo de los Santos Inocentes, desafían por las calles del pueblo. Una voz va cantando: !Ay Zaragoza!..quién lava, quien te cose…y un grupo de voces responden al unísono: !Ay Zaragoza!…
Para recordar el pasaje bíblico de Herodes, el retablo preside la procesión y la ceremonia que concluirán al anochecer. Es oportuno señalar la destacada apreciación del escritor Juan Liscano, que dice: » Cuando un pueblo se expresa a través de su folklore, no hace otra cosa que recordar las grandes razones de su vivir y las grandes razones de la vida en la tierra…»
Las Turas |
Las Turas o «Estercuye» es una danza aborigen que conserva hasta hoy, mas o menos íntegras su pureza original, pues no ha sufrido transculturación de ninguna índole. Según afirma el Dr. Acosta Saignes, el vocablo «tura» es tomado del Ayaman «estercuye» en cambio, proviene de los jiraharas.Se trata de una danza colectiva de ronda: formándose los bailarines en semicírculo y trenzando sus brazos por el hombro del compañero, intervienen hombres y mujeres, llegando a juntarse centenares de parejas. Cuando se determina el lugar para efectuar el jolgorio, los hombres llevan matas de maíz con sus mazorcas y las mujeres con varias tinajas llenas de chicha que son colocadas como escenografía natural rodeando la supuesta pista del baile. Generalmente se escoge un sitio donde haya unos copeyes, pues los ancestros estimaban que el árbol de Copey es propiciador de las lluvias necesarias para el buen éxito de siembras y cosechas. En Lara, esta danza se baila el 4 de Septiembre en Aguada grande, Siquisique y Copey Municipio Urdaneta.
El Golpe Tocuyano |
Existe una gran variedad de melodías de golpe a todo lo largo y ancho del territorio nacional que se usan en cantos empleados para rendir culto a diversos Santos: San Juan, San Pedro, San Benito. Tienen un carácter funcional bailable, con gran variedad de melodías. En el caso del golpe larense se trata de un canto al compás del vals. Los cantores entonan cuartetas a dos voces y al terminar cantan el estribillo de acuerdo al nombre de la pieza. Los instrumentos mas empleados para los golpes son: el cuatro, el cinco, el tambor colgante y la maracas. El bailarín suele hacerle gracias a la pareja, moviendo continuamente las manos, descubriendo la cabeza para poner el sombrero a los pies de la dama cortejada. Es algo vistoso y digno de verse.
Fuente bibliográfica: Lara Musical y Folklorico. José Manuel Castillo
Fotos: Lara. J&Eme Editores S.A.
hola soy uno mas de los seguidores e la cultura de nuestro pais en el municipio moran hay un grupo de jovenes quien realizamos y celebramos la fiesta de san juan bautista cada 24 de junio queremos tambien que se le otorge n sitio en esta pagina san juan bautista aqui estado lara el tocuyo
hola soy Directora de 2 Agrupaciones de Danzas: Danzas San Juan Bautista de proyección folklórica y nacionalista y la Comparsa de la Burriquita de Apure, estamos a la orden para compartir saberes con ustedes y participar en eventos culturales que tengan a bien invitarnos para afianzar lazos de hermandad a través de la Cultura. Un gran abrazo.
el estado lara es un estado y sus tradiciones son danzas folkloricas y punto
donde esta el tamunangue??
ayudenme tengo que acer una tarea y no hay mucha informacion
entonces estoy es perando
Cual es el traje tipico del estado lara?
pa las mujeres pinjoy y blusita y pa los hombres blue jean y franela
POR FAVOR ESTAMOS HACIENDO UNA EXPOSICION SOBRE EL DISTRITO IRRIBARREN PERO ES MUY POCO LO Q HE ENCONTRADO POR FAVOR ORIENTEME POR FAVOR O Q PAGINA PUEDO VISITAR Q ESTE MAS COMPLETA.
cuando seran los toros coleados?