Swing, artesania de Barquisimeto para el mundo

Hace algunos años mientras caminaba al Centro Jacinto Lara (lugar donde hacia mis pasantías), llamó mi atención unas lámparas de estrellas asomadas a la ventana de una casa colonial.
Al día siguiente estaba decidida a volver y curiosear la tienda, para mi grata sorpresa encontré un lugar repleto de artesanías de toda Venezuela, escogidas con exquisito gusto. Hablando con su dueña, una mujer de interesante conversa y origen italiano la Arq. Dómenica Grimaldi, que además es miembro de la Fundación de amigos del Patrimonio Cultural de Barquisimeto, me contaba que en el año 86 cuando abrió la tienda, no habían muchas opciones de conseguir artesanías de todo el país, así que, después de restaurar su casa, decide acondicionar el lugar para colocar artesanía traída de Mérida, Trujillo y Táchira y alguna variedad de piezas en bronce de Colombia. Después en el año 89 comienza el Boom del trabajo de los artesanos regionales y desde allí se vuelve una propulsora de la artesanía larense prestándose el espacio como una galería de artesanías, donde se le da al trabajo de los artesanos una presencia digna y respetuosa a su trabajo. Allí se pueden conseguir trabajos en madera policromada, retablos, cajitas, trabajos en madera taraceada, tallas, imágenes en retablos hechos con cerámica de gres pintura al frío y hojilla de oro, tejidos típicos de Lara y cerámica utilitaria en gres esmaltado.
Así que, no pierdan la oportunidad de visitar Swing, está ubicada en la carrera 18 entre calles 22 y 23, Teléfono (0251) 2315754.
Reportaje por Martha Machado.
Solo un pequeno comentario. Quien escribe dice: encontre una tienda donde habia artesania DE TODA VENEZUELA. Si la evaluacion de la tienda es veraz, la felicito. Desde hace tres decadas que vivo en el extranjero, viajo por negocios a Venezuela, siempre me ha parecido un gran detalle regalar artesanias de mi pais, SIN EMBARGO, cada vez que visite las tiendas tipicas para los turistas, llamese el Intercontinental de Valencia, infinidad de tiendas en Caracas y lo mas fustrante, TIENDAS EN EL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE MAIQUETIA, siempre me encontre con el mismo detalle, artesania Colombiana, Peruana, Ecuatoriana mezclada con la artesania criolla y vendida, o al menos puesta ante los ojos del visitante, como muestra de lo criollo.
En algunos paises, Espana especialmente y Mexico, las instituciones de proteccion al acerbo cultural vigilan y son celosos que los productos exhibidos y vendidos «sean genuinos», alfareria de Almagro, oro toledano, hamacas de pariaguan, budare criollo, arcos y flechas de los arawacos, tejidos de los guajiros, etc. deberia existir algun tipo de certificacion para evitar distorsiones de la imagen cultural, si un cuatro de Carora suena bien o suena mal, es aceptable, pero que sea de Cucuta y se venda como Caroreno, suena a blasfemia. Por cierto una vez vi una estatuilla de un torero en Cordoba Espana, con una disimulada inscripcion muy escondida donde decia «made in Japan», o sea en todas partes se cuecen habas, pero ser vigilantes y tratar de ser autenticos no luce descabellado, en otras palabras, dar el sermon y dar ejemplo.
,