Nawaraos: los médicos guaros que llevaron sonrisas al Delta Amacuro

Gloria Álvarez es misionera y guía turística del Delta Amacuro, su sueño era lograr llevar atención a los indígenas waraos que residen en esa zona, por eso invitó a un grupo de médicos barquisimetanos para que conocieran su realidad, muy distinta a lo que acontece en esta parte de Venezuela. De allí nació la fundación Nawaraos, una red de voluntarios que surgió de la necesidad de atender a las etnias indígenas más necesitadas de nuestro país.
Fue así como hace 6 meses empezaron a organizar el viaje, el doctor Gustavo Báez, Odontólogo, nos contó cómo fue esta aventura, que próximamente piensan repetir.
Entre médicos especialistas y voluntarios comenzaron a organizarse, barquisimetanos y “barquisimetidos”. Reunieron 650 kilos de donativos: entre ropa, comida, útiles escolares, medicinas, juguetes, etc., y con ese cargamento de voluntad y amor, el 20 de octubre emprendieron el viaje hacia uno de los rincones de nuestro país.
Gracias al apoyo de la Aviación, el Ejército y el Componente Fluvial de la Guardia Nacional, quienes transportaron desde Barquisimeto hasta llegar a un pequeño poblado en el Delta llamado Caño Guamal, donde residen parte los indígenas Waraos.
Los Nawaraos llegan al Delta del Orinoco
Llegaron al Orinoco Delta Lodge, una hermosa posada que según describe el Dr. Báez “parece Hawai dentro de Venezuela”, y desde ese momento comenzó la jornada. Se trasladaron a una escuela cercana y pudieron observar la precaria situación de los indígenas en esa zona.
Encontraron pacientes con muchos problemas de salubridad, en parte por la falta de información o educación en los indígenas, la escasez y la crisis se multiplica mucho más, tomando en cuenta el difícil acceso que tienen hasta las ciudades, niños que no tienen ningún tipo de escolarización, entre otras cosas. Una situación difícil de contar en palabras.
En 2 días, los nawaraos trabajaron en una especie de rally o circuito, en donde los 500 pacientes que atendieron de todas las edades, pasaban por varios especialistas: estaba un gastroenterólogo, dos dermatólogos, un psicólogo, dos odontólogos, tres cirujanos generales que hicieron la parte de la medicina interna, y hasta un grupo de jóvenes animando a los niños. Contaron también con el apoyo de 5 médicos pediatras de Tucupita y una gineco-obstetra.
“Mucho es poco”
Aunque la jornada para los nawaraos resultó exitosa, es mucho todavía lo que queda por hacer, por eso crearon el slogan “mucho es poco” por la precaria situación que se encuentran los Waraos. Por eso la organización sin fines de lucro piensa en macro, y sus planes van más allá de las jornadas.
Tienen planificado volver en febrero del próximo año a un lugar más amplio para realizar las próximas jornadas, las cuales incluirán charlas sobre ecología y también charlas psicológicas y planificación familiar para las familias indígenas. También quieren hacer convenios con la UCV y la UCLA para que haya más médicos rurales en la zona.
“Queremos que sea una política de estado, que se quede sin importar partido político…Somos 100% apolíticos” destacó Báez.
Nawaraos desde ya comenzó a recolectar para sus donativos, la colaboración puede ser con comida no perecedera, juguetes, ropa, útiles escolares, insumos médicos, y cualquier cosa que consideres que pueda ayudar a esta comunidad.
Si deseas colaborar con Nawaraos puedes comunicarte con ellos a través de sus redes sociales: @nawaraos en su página de Facebook o instagram o al correo electrónico: nawaraos.contacto@gmail.com
Comments
Periodista, diseñadora gráfica, especialista en Marketing y redes sociales. Editora en barquisimeto.com Cinéfila y melómana email: samantha@barquisimeto.com