Falleció el maestro Alirio Díaz

El mundo de la música enlutó este martes 5 de julio 2016, con la perdida física del maestro Alirio Díaz, destacado guitarrista clásico y músico venezolano. Díaz oriundo de Carora, residía desde hace algunos años en Roma, Italia. Precisamente allí falleció en horas de la mañana a sus 92 años de edad.
Semblanza del maestro Alirio Díaz
Alirio Díaz Leal nació el 12 de noviembre de 1923 en La Candelaria, caserío caroreño del Estado Lara, Venezuela. Octavo hijo de padres campesinos, demostró ya en la infancia sus aptitudes musicales y una espontánea curiosidad por todo lo que es cultura
Díaz se dirige a la ciudad de Trujillo donde decidió dar comienzo a los estudios académicos de la música, propiamente lecciones de teoría, solfeo, saxofón y clarinete, bajo la dirección del conocido maestro, compositor y director de Banda, Laudelino Mejías.
Lleva cartas de recomendación de parte de Cecilio Zubillaga, en las cuales su mentor avizora el porvenir artístico de Alirio. En ese entonces, para ganar dinero el joven artista tuvo que aprender tipografía, mecanografía, inglés, corrección de pruebas periodísticas, pasando a ser guitarrista popular acompañante en Radio Trujillo y saxofonista en la Banda del Estado.
Siempre obedeciendo a los consejos de Zubillaga, viaja a Caracas en septiembre de 1945, donde descubrirá las bases definitivas de su porvenir de músico.
Al ingresar a la Escuela Superior de Música «José Angel Lamas», Díaz tuvo profesores a los maestros Pedro A. Ramos, Juan Bautista Plaza, Raúl Borges de Guitarra, Vicente Emilio Sojo y Primo Moschini.
Como ejecutante de clarinete es acogido en las filas de la Banda Marcial Caracas que dirigía el Maestro Pedro Elías Gutiérrez y el maestro Sojo lo incorpora en la fila de los tenores del Orfeón Lamas. Pero su modus vivendi quedó resuelto cuando los músicos populares de la esquina de la Torre y de la orquesta de César Viera en la Radio Tropical lo llamaron para realizar trabajos profesionales, a lo cual se añadió un pequeño subsidio que gracias al maestro Sojo, le fue otorgado por el Ministerio de Educación Nacional.
En julio de ese año concluyen sus estudios y es entonces cuando proyecta viajar a Europa para realizar estudios de post-grado artístico. Serán dos personalidades a ocuparse del asunto, el pintor venezolano Clemente Pimentel y el crítico musical chileno, Eduardo Lira Espejo, y poco después un nutrido grupo de figuras representativas de la cultura venezolana el Ministerio de Educación Nacional aprobaron la concesión de un subsidio para Díaz.
En noviembre llega a Madrid, en donde ya en el Conservatorio de Música y Declamación es acogido por el célebre compositor y guitarrista Regino Sainz de la Maza.
Mientras realiza sus estudios ocupa un precioso espacio de tiempo para efectuar recitales -siempre con éxito extraordinario- en los más importantes centros de cultura española: Ateneo de Madrid, Teatro Español, Palau de la Música de Barcelona, la Alhambra de Granada, Teatro Principal de Valencia. Estrecha relaciones amistosas con intelectuales y músicos (Gerardo Piego, Joaquín Rodrigo, Moreno Torroba, García Nieto, Narciso Yépez, Emilio Pujol, Daniel Fortea, Eugenia Serrano, Federico Monpou, Xavier Montsalvage, Joaquín Achucarro).
Información: Globovisión
Comments
Periodista, diseñadora gráfica, especialista en Marketing y redes sociales. Editora en barquisimeto.com Cinéfila y melómana email: samantha@barquisimeto.com