Celebración a San Antonio: Una tradición religiosa cargada de fe y devoción

El Movimiento Cultural de la Parroquia Barrio Unión, surge de la iniciativa de jóvenes residentes de los Luises y Barrio Unión que para ese entonces conformaban el grupo Cultural La Salle y Cultural Pueblo. En el año 1981 comienza la formación de esta comunidad para poder expandir la temática del tamunangue y la historia de San Antonio de Padua.
En la actualidad llevan 36 años de formación, en el que se cuentan con 9 agrupaciones activas y cada una realiza sus labores culturales como lo son la danza, el tamunangue, tambores, entre otras cosas.
Una Asociación Civil que trabaja sin fines de lucro
El Movimiento Cultural de San Antonio, vienen siendo una Asociación Civil que trabaja sin fines de lucro para la proyección del tamunangue, sin embargo, se incorporan otros aspectos como talleres, campamentos y demás actividades donde se involucra a la comunidad que no está directamente relacionada con esta manifestación, pero que sirve como un acceso a la información para niños, jóvenes y adultos.
Asimismo, esta celebración compete a realizarse todos los 13 de junio, sin embargo, antes de esta fecha se llevan acabo una serie de actividades importantes por parte de toda las agrupaciones, que les permite recoger fondos suficientes para la preparación de esta fiesta religiosa, debido a que no cuentan con la participación de los entes gubernamentales.

«La procesión de San Antonio a nivel religioso ha sido muy acogida por las comunidades que demuestran mucha devoción, y buscan la manera de involucrarse dentro de esta actividad, por ser una celebración muy llamativa para las personas» destacó Leidy Herrera.
En la culminación de esta jornada cultural y religiosa, se lleva a cabo un acto central en el Parque Enrichetta Bello donde se realizan los bailes del tamunangue, allí se puede contemplar la danza con los sones como la Bella, la Batalla, Juruminga, Gigivamos, entre otros.
Los altares son una manera de rendir tributo a San Antonio
Parte de la tradición consiste en la colocación de altares por parte de las personas para rendir tributo al santo, así como el pagar las promesas por los milagros ocurridos. “María de los Ángeles, primera hija de una de las fundadoras del movimiento, padecía una serie de dificultades a nivel general, por lo que ella hizo muchas oraciones a San Antonio de Padua y como resultado, hoy en día la María tiene 18 meses y es el alma de la agrupación” así lo relata Leidi Herrera.
Finalmente, más que ser un movimiento cultural, el grupo que venera a San Antonio es una familia guiada por una fuerte devoción en común, al mismo tiempo son dirigidos por sus capitanes superiores, quienes vienen siendo los fundadores, seguidamente están los segundos capitanes y por último los coordinadores, cuyo puesto se asigna según los años de experiencia y trabajo dentro de esta expresión cultural.
La invitación es para toda la comunidad larense, para que participen a la procesión y experimenten un ambiente lleno de tradición, cultura y religión que se ha mantenido presente en el territorio crepuscular por muchos años.
Comments
Lic. Comunicación Social Editoria de Barquisimeto.com Community Manager de la marca PCS Pneumatic