Comunidad LGBTI de Barquisimeto marcha por sus derechos

En la mañana de hoy 17 de mayo, la comunidad LGBTI (lesbiana, gay, bisexual, transgénero e intersexual) se concentraron en la Defensoría del Pueblo junto a las autoridades de la Mesa de la Unidad Democrática, donde consignaron un documento que pide el cese de la discriminación hacia las personas de su comunidad.
Hace un año se legalizó en esta fecha día de la legalización del Día contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia en Venezuela, propuesta que fue apoyada por la Asamblea Nacional elegida en el año 2015, específicamente por su para entonces presidente Ramos Allup y la diputada Tamara Adrián, la primera mujer transgénero en ocupar este cargo en Latinoamérica.
Para conmemorar esta fecha, la comunidad LGBTI se concentraron esta mañana en la Defensoría del Pueblo para consignar el documento que, además de pedir el cese de la discriminación, pide que comiencen las investigaciones sobre la muerte de las dos chicas transexuales asesinadas en Barquisimeto, puesto que presuntamente se encuentran paralizadas las investigaciones.
Kerson Carvalho es el responsable de la Diversidad Sexual de Acción Democrática, ha dictado charlas sobre el sexo y diversidad venezolana. Destacó que los movimientos políticos han luchado en nombre de la comunidad desde 1989 y en los últimos cinco años han incrementado el número de grupos que desean apoyar y exigir leyes igualitarias para que no existan ningún tipo de discriminación.
Recordó que en ninguna parte de la ley se les niega el trabajo a las personas transexuales, sin embargo, cuando ellos observan la realidad, notan que son rechazadas inmediatamente cuando solicitan empleo. En su opinión es algo que está directamente relacionado con los tabúes que aún tiene la sociedad venezolana.
“Antiguamente se creía que la homosexualidad era una enfermedad mental y ya la ciencia descubrió que no es así, simplemente es un gusto y una preferencia diferente. Y es algo que no debe tildar a las personas”, expresó Carvalho.
Según su percepción, la sociedad le teme a lo que desconoce y se dejan llevar por falsos rumores. Ellos continúan la lucha para que la sociedad entienda que solamente es un gusto sexual y no va en contra de sus valores o de lo que ellos como personas pueden aportar.
Karvalho hizo hincapié en que mundialmente se celebra esta fecha desde hace 21 años, momento en que fue eliminada la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales, pero Venezuela por ser un país “machista” no había avanzado en materia de diversidad sexual. Cuando los partidos políticos incluyeron a la comunidad dentro de su estructura, lograron legalizar este día.
Información y fotografía cortesía: elimpulso.com
Comments
Periodista, diseñadora gráfica, especialista en Marketing y redes sociales. Editora en barquisimeto.com Cinéfila y melómana email: samantha@barquisimeto.com