Leyendo Ahora
Una velada para Tío Simón en Barquisimeto

Una velada para Tío Simón en Barquisimeto

11001784_778076438946695_5515799515438516073_n

Los sábados de «Cultura Activa» regresan a Barquisimeto con un sentido homenaje a Simón Díaz

El Instituto Municipal de Cultura y Arte, en aras de promover las corrientes artísticas que hacen vida en la capital musical, ha retomado el programa «Cultura Activa» gracias a una serie de presentaciones sabatinas que enaltecen las raíces de nuestro país.

En esta oportunidad, inician por todo lo alto las presentaciones del 2015 con un sentido homenaje al maestro -y siempre querido- Simón Díaz.

«Una velada para Tío Simón» se desarrollará el próximo sábado 21 de febrero, a partir de las 6 de la tarde en el Paseo Juan Guillermo Iribarren, con la participación de los Niños Cantores del Núcleo Santa Rosa, Ovidio Pernalete, El Negro Roberto, El Señor Sancho y Elvarado, Mafer Bandola, Percucello y Leslie Ramos.

Recordemos que el Tío Simón fue un cantante, músico, compositor, poeta, humorista, caricaturista y empresario venezolano cuyo objetivo de vida se basó en la formación de valores artísticos y culturales en pro de una mejor sociedad.

Su carrera televisiva comenzó en 1960 con el programa La Quinta de Simón y continuó con espacios tales como Reina por un Día, Criollo y Sabroso, El Show de Joselo y Simón y Contesta por Tío Simón. En 1978, iniciaría un nuevo espacio en el canal estatal Venezolana de Televisión titulado Las Artes y Los Oficios del cual solo grabó un programa junto al actor y declamador venezolano Oscar Martínez, quien falleció en un accidente una semana después, por lo que el espacio fue cancelado. Su carrera televisiva se extendió hasta los años 1990 con otros programas en los que promovía la música y tradiciones venezolanas. En 1963, Simón Díaz hace su primera aparición en el cine en la cinta Cuentos para mayores, dirigida por el cineasta Román Chalbaud, a la que seguirían, en participaciones como actor, las producciones Isla de sal (1964), El reportero (1966), La bomba (1975), Fiebre (1976), La invasión (1977) y La empresa perdona un momento de locura (1978), en las cuales los papeles asignados al artista oscilaron entre lo humorístico y lo dramático.

El llano en una tonada

Simón-Díaz-1

A mediados de la década de los cincuenta, Simón Díaz se entera del peligro que corría el género de la tonada llanera. Los hacendados tuvieron la idea de mecanizar la extracción de la leche para cubrir el déficit de producción de ese tiempo y con ella iba a desaparecer el oficio de los ordeñadores, quienes se valieron de este tipo de música para ejecutar su labor. Por ello, Díaz se encargó de recopilar y componer tonadas, incorporándolas a su repertorio, con el objetivo de salvaguardar el patrimonio musical de esa región.

En su primer disco, Llegó Simón, graba la Tonada del Cabestrero, la primera de una larga lista, las cuales servirían para destacar y popularizar este canto propio del ordeñador en el campo. Una de sus más conocidas es la Tonada de Luna Llena que, incluso, fue versionada e incluida como parte de la banda sonora de la película La flor de mi secreto, dirigida por el cineasta español Pedro Almodóvar en 1995.

Y este 21 de febrero, los músicos larenses rendirán homenaje al siempre admirado y recordado Tío Simón.

La cita es a las 6 pm en el Paseo Juan Guillermo Iribarren. La entrada es completamente gratuita.

Barquisimeto.com lo recomienda.

Comments

comments

Todos los Derechos Reservados © 2021 - Barquisimeto.com

Volver Arriba