Compra la rifa de Fe y Alegría y colabora con los niños y jóvenes de Venezuela

Fe y Alegría cumple 59 años aportando a la educación popular de calidad.
Como todos los años, el movimiento de educación popular integral, Fe y Alegría, conformado por personas que mantienen una dinámica de búsqueda permanente de respuestas a necesidades humanas, pone a la venta su rifa anual con la finalidad de recaudar fondos para los programas educativos y sociales que ejecutan -desde hace 59 años- a nivel nacional e internacional.
Con apenas 20 Bolívares por ticket estarás colaborando con la educación de miles de niños y jóvenes venezolanos. El dinero recaudado por la venta de la rifa es usado por cada centro-escuela para ampliar o mejorar sus instalaciones, así como también para dotarlos de insumos necesarios para elevar la calidad educativa que ofrecen.
Escuela para la vida
«En Fe y Alegría tenemos más de cien mil razones para seguir trabajando, dando lo mejor de cada uno de nosotros, docentes y alumnos, para ser una mejor sociedad, con productividad y proactividad, con dedicación y amor por lo que hacemos.
Nuestra institución atiende a 307.560 personas y a sus familias en 175 centros educativos formales y 91 centros no formales, además de nuestras 24 emisoras educativas. Con toda esa red y con el país, hay un compromiso, desde lo que somos: un movimiento de educación popular y promoción social sembrado hace 59 años en Caracas y hoy con ramificaciones en todo el país.
Este año nuestro lema es “Escuela para la vida”. En Fe y Alegría seguiremos insistiendo en la defensa de la vida, colocándonos nuevamente al servicio de esta causa, la cual está seriamente amenazada en nuestro país.
Vida no es simplemente “no morir”, hablamos de la vida en abundancia, de la vida en plenitud como dice el Evangelio. Una “Escuela para la vida” resume el para qué de nuestro quehacer educativo: enseñar a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes a convivir en paz, a resolver los conflictos por vías pacíficas, a pensar antes de actuar, a tomar decisiones, a desarrollar sus inteligencias múltiples para ponerlas al servicio de sí mismo y de los otros, a rechazar la violencia venga de donde venga, a ejercer la ciudadanía – que supone derechos y deberes – establecer alianzas a favor de la paz y de la vida. Todo eso se dice fácil, pero implica un camino de paciencia, perseverancia y formación adecuada.
Una “Escuela para la vida” practica la Pedagogía de la escucha. Hoy los adolescentes están creciendo muy solos – muchos padres tienen que salir a trabajar todo el día y no todos los centros educativos tienen tiempo y espacio para escuchar a los muchachos – solo poner nuestros oídos, sin prejuicios, para conocer sus miedos, sus tentaciones, sus sueños, les ayudaría a caminar con esperanza. La Pedagogía de la escucha se debe extender a los padres y a las madres, a veces tan solos también. Esta Pedagogía agudiza los sentidos para escuchar los silencios que a veces son como gritos que solicitan comprensión. El niño o la niña pequeña que no hablan en el salón de clases tal vez esté muriendo lentamente. La madre que no habla en una asamblea tal vez tenga su viacrucis en su hogar, y el adolescente que calla en el aula tal vez con su mirada quiere que sepan del miedo que le da transitar las calles de su comunidad.
Una “Escuela para la vida” practica la Pedagogía de la mano extendida. Con el puño cerrado se amenaza, con la mano extendida se ofrece ayuda, se transmite fuerza, se muestra acogida al que llega. La mano extendida comprende, no acusa ni juzga. No hay madre que no deponga su actitud de rechazo ante una mano extendida de un educador. La mano extendida evidencia que familia y escuela están en el mismo lado de la cancha. Con manos extendidas se hace una ronda para jugar.
Con mano extendida se abraza. Con manos extendidas se cierran acuerdos, necesarios para defender la vida.
Una “escuela para la vida” practica la Pedagogía de la ternura y del buen humor. La ternura se cultiva y crece como onda expansiva. ¡Suficientes malos tratos hay afuera, suficientes peligros, suficientes amenazas como para que la escuela no trabaje para compensar los déficits de ternura!
El sentido del humor también se enseña. La risa distiende, suaviza tensiones, disuelve distancias, tiene un valor terapéutico, sonreír y reír es señal de vida. Los muertos no ríen.
Una “Escuela para la vida” se entrena en el uso de la lupa para ver los signos de esperanza. Recuerda lo que decía Nelson Mandela, “en todas partes hay gente buena”. Amplía su mirada y recoge que en muchos hogares las madres y los padres bendicen a sus hijos por la mañana, sabe que hay muchas mujeres que madrugan para que los alumnos vayan con su desayuno en el morral, sabe que hay muchos padres que se esfuerzan por dar buen ejemplo, aunque no siempre sepan hacerlo adecuadamente. Son signos de esperanza los alumnos que transforman sus palabras violentas en palabras amistosas, también lo son esas madres que cambian su manera de reprender a sus hijos y los corrigen sin maltratar al darse cuenta de su error, son signos de esperanza los centros educativos que reducen su violencia interna. Se requieren lupas para ver esos signos y no pensar que “no hay nada que hacer” o que son los otros los que deben dar los primeros pasos.
Una “Escuela para la vida” tiene directivos, educadores, porteros que sabe que de la puerta para dentro, los muchachos son su responsabilidad, por eso no valen las excusas de que la culpa es del otro. El personal tiene un papel que cumplir en la defensa de la vida, en el rechazo de la violencia, en el cambio de prácticas inadecuadas, en la formación para tener más herramientas, en la denuncia cuando lo amerite, incluso en la exigencia de Políticas Públicas integrales para la protección de los niños y adolescentes, prioridad absoluta según la legislación venezolana.
La paciencia y la perseverancia son necesarias para la escuela que educa para la vida. Esta campaña de concientización es solo una acción que debe ser acompañada por el trabajo cotidiano.
“Escuela para la vida” no es solo un buen lema, es nuestra prioridad.
En Fe y Alegría tenemos más de cien mil razones para seguir trabajando, dando lo mejor de cada uno de nosotros, docentes y alumnos, para ser una mejor sociedad, con productividad y proactividad, con dedicación y amor por lo que hacemos.
Nuestra institución atiende a 307.560 personas y a sus familias en 175 centros educativos formales y 91 centros no formales, además de nuestras 24 emisoras educativas. Con toda esa red y con el país, hay un compromiso, desde lo que somos: un movimiento de educación popular y promoción social sembrado hace 59 años en Caracas y hoy con ramificaciones en todo el país.
Este año nuestro lema es “Escuela para la vida”. En Fe y Alegría seguiremos insistiendo en la defensa de la vida, colocándonos nuevamente al servicio de esta causa, la cual está seriamente amenazada en nuestro país.
Vida no es simplemente “no morir”, hablamos de la vida en abundancia, de la vida en plenitud como dice el Evangelio. Una “Escuela para la vida” resume el para qué de nuestro quehacer educativo: enseñar a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes a convivir en paz, a resolver los conflictos por vías pacíficas, a pensar antes de actuar, a tomar decisiones, a desarrollar sus inteligencias múltiples para ponerlas al servicio de sí mismo y de los otros, a rechazar la violencia venga de donde venga, a ejercer la ciudadanía – que supone derechos y deberes – establecer alianzas a favor de la paz y de la vida. Todo eso se dice fácil, pero implica un camino de paciencia, perseverancia y formación adecuada.
Una “Escuela para la vida” practica la Pedagogía de la escucha. Hoy los adolescentes están creciendo muy solos – muchos padres tienen que salir a trabajar todo el día y no todos los centros educativos tienen tiempo y espacio para escuchar a los muchachos – solo poner nuestros oídos, sin prejuicios, para conocer sus miedos, sus tentaciones, sus sueños, les ayudaría a caminar con esperanza. La Pedagogía de la escucha se debe extender a los padres y a las madres, a veces tan solos también. Esta Pedagogía agudiza los sentidos para escuchar los silencios que a veces son como gritos que solicitan comprensión. El niño o la niña pequeña que no hablan en el salón de clases tal vez esté muriendo lentamente. La madre que no habla en una asamblea tal vez tenga su viacrucis en su hogar, y el adolescente que calla en el aula tal vez con su mirada quiere que sepan del miedo que le da transitar las calles de su comunidad.
Una “Escuela para la vida” practica la Pedagogía de la mano extendida. Con el puño cerrado se amenaza, con la mano extendida se ofrece ayuda, se transmite fuerza, se muestra acogida al que llega. La mano extendida comprende, no acusa ni juzga. No hay madre que no deponga su actitud de rechazo ante una mano extendida de un educador. La mano extendida evidencia que familia y escuela están en el mismo lado de la cancha. Con manos extendidas se hace una ronda para jugar.
Con mano extendida se abraza. Con manos extendidas se cierran acuerdos, necesarios para defender la vida.
Una “escuela para la vida” practica la Pedagogía de la ternura y del buen humor. La ternura se cultiva y crece como onda expansiva. ¡Suficientes malos tratos hay afuera, suficientes peligros, suficientes amenazas como para que la escuela no trabaje para compensar los déficits de ternura!
El sentido del humor también se enseña. La risa distiende, suaviza tensiones, disuelve distancias, tiene un valor terapéutico, sonreír y reír es señal de vida. Los muertos no ríen.
Una “Escuela para la vida” se entrena en el uso de la lupa para ver los signos de esperanza. Recuerda lo que decía Nelson Mandela, “en todas partes hay gente buena”. Amplía su mirada y recoge que en muchos hogares las madres y los padres bendicen a sus hijos por la mañana, sabe que hay muchas mujeres que madrugan para que los alumnos vayan con su desayuno en el morral, sabe que hay muchos padres que se esfuerzan por dar buen ejemplo, aunque no siempre sepan hacerlo adecuadamente. Son signos de esperanza los alumnos que transforman sus palabras violentas en palabras amistosas, también lo son esas madres que cambian su manera de reprender a sus hijos y los corrigen sin maltratar al darse cuenta de su error, son signos de esperanza los centros educativos que reducen su violencia interna. Se requieren lupas para ver esos signos y no pensar que “no hay nada que hacer” o que son los otros los que deben dar los primeros pasos.
Una “Escuela para la vida” tiene directivos, educadores, porteros que sabe que de la puerta para dentro, los muchachos son su responsabilidad, por eso no valen las excusas de que la culpa es del otro. El personal tiene un papel que cumplir en la defensa de la vida, en el rechazo de la violencia, en el cambio de prácticas inadecuadas, en la formación para tener más herramientas, en la denuncia cuando lo amerite, incluso en la exigencia de Políticas Públicas integrales para la protección de los niños y adolescentes, prioridad absoluta según la legislación venezolana.
La paciencia y la perseverancia son necesarias para la escuela que educa para la vida. Esta campaña de concientización es solo una acción que debe ser acompañada por el trabajo cotidiano.
Escuela para la vida no es solo un buen lema, es nuestra prioridad».
Puntos de venta
Los boletos de Fe y Alegría están a la venta en todos los colegios, emisoras e institutos universitarios pertenecientes al movimiento de educación popular integral.
En Barquisimeto, pueden ser adquiridos a través de las siguientes direcciones:
– Oficinas del Banco Mercantil.
– INSTITUTO UNIVERSITARIO JESÚS OBRERO (IUJO) EXTENSION BARQUISIMETO
Herlinda Gamboa
Calle 57 con Carrera 23, Urbanización Santa Eduviges, Barquisimeto, Estado Lara
0251 4416395 / 4433984
bqtodireccion@iujo.edu.ve
– Oficina Instituto Radiofónico Fe y Alegría Lara
Frank Dhont
Calle 57, entre Carreras 22 y 23, Urb. Santa Eduviges. Barquisimeto, Estado Lara
0251 4416751 / 4436013
fdhont64@gmail.com
– ZONA LARA LLANOS
Oficina Zonal
José Alexis Moreno
C. 64, esquina carrera 13c, frente Av. Los Horcones, Barquisimeto, Estado Lara
0251 4416537
0251 4411215
fyadireccionlarallanos@hotmail.com
– Monseñor Romero
Xiomara Uribe
Carretera Vía Carorita, Sector José Cruces, Calle La Torre c/ Calle Fe y Alegría, Altos del Trompillo, Barquisimeto, Estado Lara
0251 9315188
feyamons.romero@hotmail.com
– San Francisco
Milena Veliz
Calle 6 con Carrera 5A y 5B, Barrio San Francisco, Barquisimeto, Estado Lara
0251 2660470
feyalegriasanfran@cantv.net
– Juan XXIII
Carmen Sánchez de Herrera
Barrio La Pastora, Carrera 9 con Calle 23, Parroquia Unión, Barquisimeto, Estado Lara
0251 2373739
Fax: 0251 2373501
admon_juanxxiii@yahoo.com
No pierdas la oportunidad de contribuir con tu granito de arena en esta maravillosa labor.
Barquisimeto.com lo recomienda.
Comments
Como un personaje de Sofia Coppola. Publicista. RR.PP. Docente universitario. Editora de @Barquisimeto.com Directora de @Barquisimovil y @SocialTrendingV Email de contacto: belkis@barquisimeto.com Twitter: @belkisaraque Web: www.belkisaraque.com