Sanare y La Miel bailaron al ritmo de los Zaragozas en el Día de los Santos Inocentes

Las calles del pueblo de Sanare se llenaron nuevamente de colores con los Zaragozas, como cada 28 de diciembre para conmemorar los Santos Inocentes. Hombres, mujeres y niños, vestidos con atuendos llamativos que dejan a su paso el sonido de los cascabeles o campanas que invaden la capital del municipio Andrés Eloy Blanco.
Un total de 780 fueron los que acudieron al llamado de la capitana mayor María Valeria González, quien es la encargada de formalizar la inscripción de los participantes para el desfile, como manera de organización y por seguridad para los visitantes del pueblo.
Comenzó la celebración
Desde las 5:40 am se encontraron las Zaragozas en casa de la capitana mayor para corear salves y cánticos y así dar inicio a la conmemoración. De allí, salen en procesión guiados por el segundo capitán Rafael Alvarado con la bandera amarilla y el capitán menor Zeferino Alvarado, quien en sus brazos llevaba el cuadro que representa la matanza de Herodes, hasta llegar a la iglesia San Isidro donde realizan la primera eucaristía.
Antes de llegar a la iglesia, los promeseros realizaron dos paradas. La primera en casa de la señora María Luisa de Brito, la capitana mayor de las Zaragozas infantiles, y la segunda en casa de la señora Carmen Sequera, madre de la mayoría de integrantes del conjunto folclórico “Curigua”, encargado de cantar las salves en la ceremonia de rompimiento, y guiar con su melodía la procesión.
En la primera eucaristía oficiada por el padre Joan González de la iglesia San Isidro, reflexionó sobre la importancia de la fusión de esta fiesta religiosa de los santos inocentes, con esta manifestación cultural y fe.
Culminada la primera celebración eucarística, los Zaragozas parten en procesión hasta algunos hogares por promesas ofrecidas. Luego se trasladaron hasta la Concha Acústica de Sanare donde continuaron sus danzas, hasta las 9:00 am donde se celebraría la segunda misa.
En la iglesia Santa Ana, se dio lugar a la segunda celebración de palabra, oficiada por el sacerdote Jairo Martínez. El sacerdote explicó a los asistentes que la idea es elevar esta tradición a otra jerarquía y que sea declarada como patrimonio de la humanidad, ante La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura.
En este sentido a través de la oficina de patrimonio del Concultura, se plantea para el próximo año que esta conmemoración sea declarada como patrimonio cultural regional.
Culminada la segunda misa, los “Locos de Sanare” continuaron con sus bailes en la plaza Bolívar, para luego partir por los alrededores del pueblo donde bailarían en 50 casas aproximadamente, cumpliendo las promesas de quienes ofrecieron las mismas, finalizando a las 6:00 pm con la ceremonia de encierro.
Los niños tambien participaron en las Zaragozas
Los más pequeños de Sanare también se destacaron. Desde las 10:30 de la mañana llegaron 80 niños de la escuela de Zaragozas “Celestino Brito” a la iglesia Santa Ana, acompañado de los cantos de los grupos Golperos de Sanare y Brisas de San Antonio.
La miel se destacó
Al igual que en Sanare, el sonar de las campanas en los trajes de «promeseros» alegró la pequeña población de La Miel. Los cultores y público en general, mostraron su satisfacción por la amena celebración que se extendió hasta mediodía.
Información y fotos: Prensa Gobernación de Lara
Foto principal cortesía: El Impulso.
Comments
Periodista, diseñadora gráfica, especialista en Marketing y redes sociales. Editora en barquisimeto.com Cinéfila y melómana email: samantha@barquisimeto.com