Leyendo Ahora
Festival de Cine Español – Semana II

Festival de Cine Español – Semana II

Miércoles 29-10-08.7:30pm.
Cine Club Charles Chaplin.
CANCIONES DE AMOR. De: Lolita’s Club.
Cine Foro al final de la Función

Canciones de AmorSinopsis: Mafias, prostitución, violencia, drogas y blanqueo de dinero conforman el telón de fondo de la historia de Raúl y Valentín (ambos interpretados por Eduardo Noriega), dos hermanos mellizos con vidas muy diferentes: Raúl es un violento policía que se encuentra en el punto de mira de ETA y de las mafias de la prostitución; Valentín padece una discapacidad intelectual y vive enamorado de una de las prostitutas del club de carretera donde trabaja como «chico para todo». Los destinos de ambos hermanos vuelven a cruzarse dramáticamente cuando Raúl decide desaparecer una temporada de la policía y regresa a visitar a su familia. La vida, en su imprevisibilidad, les depara una terrible sorpresa.

————————–
Miércoles 29-10-08. 7:00pm
Cine Club Comunitario Guachirongo.
SOLAS. De: Benito Zambrano

SolasSinopsis: Zambrano congrega en un mismo espacio a tres Marías, inconcientes personas con un nexo en común: la soledad. María decide tempranamente abandonar su casa, y huir de la tutela de un padre autoritario, cuyo agrio carácter ensombrece las relaciones domésticas. Lejos de evolucionar, cae en la bebida y se somete a la voluntad de un camionero sin escrúpulos, que sólo persigue su propia satisfacción sexual. Se diría que María ha heredado una personalidad como la de su madre, dócil y pusilánime. Una mañana, tras comprobar su estado, descubre que ha quedado encinta, y tras revelarlo a su esporádico amante, queda al descubierto su soledad, falseada esporádicamente por momentos de placer efímero. El intenta disuadirla, pero ella se resuelve a parir al bebé. Ante la reacción de María, el camionero decide eludir cualquier responsabilidad.

————————–
Viernes 31-10-08. 7:00pm
Cine Club Kisuidi.
LA BICICLETA. De: Sigfrid Monleón

La BicicletaSinopsis: Una misma bicicleta que pasa por diferentes manos sirve para contar tres historias que corresponden a tres etapas en la vida de las personas: la preadolescencia, la juventud y la ancianidad. Ramón (José Miguel Sánchez), un niño de doce años, visita un viejo taller de bicicletas para arreglar un pinchazo. Allí encuentra a un anciano llamado Mario (Sancho Gracia), antiguo ciclista amateur, y se queda fascinado por una bicicleta que éste acaba de construir con piezas de diferentes modelos. El anciano decide cambiársela por la que ha traído pinchada. Ramón, huérfano de madre, vive con su padre, empleado en un desguace. Para tener algo de dinero en el bolsillo, Ramón y Oscar, su amigo del barrio, hacen de correo para un traficante de anabolizantes. El día que hace la entrega del último paquete de anabolizantes, un chico le roba la bicicleta. La bicicleta va a parar a manos de Julia (Bárbara Lennie), una chica de 20 años que ha dejado el pueblo para vivir en la gran ciudad, donde estudia chino. Por fin Julia encuentra un trabajo como bicimensajera. Gracias a su nuevo trabajo entabla amistad con Aurora (Pilar Bardem), una anciana del antiguo barrio marinero, la zona que le ha sido asignada en el trabajo, que vive en una casa que pronto será derribada para construir una avenida de pisos nuevos. Julia se marcha unos días de vacaciones a Londres, pero antes decide prestarle la bicicleta a Aurora. Un día, rascando la pintura del cuadro, Aurora lee la chapa donde está escrito el nombre y la dirección del taller de la bicicleta y encuentra a Mario…

————————–
Sábado 01-11-08. 6:30pm
Cine Club Charles Chaplin
CALLE 54. De: Fernando Trueba

Calle 54Dentro del Marco del III Festival Internacional de Jazz Barquisimeto 2008. Conjuntamente con el documental sobre la historia del Festival de Jazz de Montreux. Cine Foro al final de la Función

Sinopsis: Calle 54 es un musical. Un musical sobre música, sobre como se crea, sobre como surge. Su argumento, su guión, son las piezas musicales elegidas. Sus protagonistas, los músicos. Lo latino, tan de moda últimamente, la mayoría de las veces por las peores razones, encuentra a través del jazz su expresión más noble, exaltante, sofisticada y exuberante.

————————–
Domingo 02-11-08. 6:30pm.
The Jazz Singer (El Cantante de Jazz). De: Alan Crosland

Dentro del Marco del III Festival Internacional de Jazz Barquisimeto 2008. Un clásico del Cine Mundial. La 1era película sonora de la Historia del Cine.

The Jazz singerSinopsis: Primera película con diálogos sonoros, que utilizó el sistema sonoro «vitaphone» (grabación de sonido sobre un disco). A partir de ese momento, el cine cambia de manera radical, excepto con algunos directores de cine nostálgicos de un cine mudo que, según ellos, se bastaba a sí mismo. Desde entonces, las comedias musicales se multiplicaron.

La obra teatral el Cantor del Jazz había sido un éxito en Broadway en su versión original de 1925 y revivió en 1927 con Al Jolson como protagonista. Cuando la Warner Bros rechazó las condiciones salariales de George Jessel, obligando a éste a rechazar el papel principal, el estudio se acercó a Eddie Canto, a quien tampoco le pareció atractiva la oferta. Fue entonces cuando le fue ofrecido el papel a Al Jolson, quien, como describió el historiador Donald Crafton, «entusiasmaba a la audiencia con vitalidad y el sex appeal de sus gestos y canciones con raíces más bien afro-americanas»

El Jazz, una forma de arte sumamente atractiva en lo visual, ha mantenido con el cine una relación irregular, ambigua y a menudo frustrante. Jazz y cine nacieron con el siglo y balbucearon sus primeras palabras casi al unísono; no es casualidad que la primera película sonora de la historia del séptimo arte se titulara allá por 1927: El cantor de Jazz.

Por fortuna los tiempos han cambiado y gracias en gran parte a ciertos directores sensibles a esa música mágica, el jazz y el cine parecen encontrarse en una etapa magnifica.

Comments

comments

Todos los Derechos Reservados © 2021 - Barquisimeto.com

Volver Arriba