Leyendo Ahora
La Fiesta de los Zaragozas

La Fiesta de los Zaragozas

Zaragozas

Cada 28 de Diciembre se celebra en el poblado de Sanare, Municipio Andrés Eloy Blanco, estado Lara, la Fiesta de los Zaragozas, una tradición en honor a los Santos Inocentes, que también se conoce como día de los locos. Esta fiesta, pinta de color y alegría a la bella y turística población de Sanare que abre sus puertas a todo el que quiera bailar junto a ellos, disfrutar de sus platos y dulces típicos, asistir a la misa especial del día y pasar un día bien diferente danzado al son del tamunague y golpes tocuyanos.

Este año (2007) la población espera recibir un aproximado de 35 mil visitantes de todas partes de Venezuela y el mundo, ya que la festividad coincide con el fin de semana. Para una mayor comodidad de tránsito interno, se habilitarán vías alternas para la circulación de vehículos y grandes espacios de estacionamiento. Ubicarán en un sólo sector a los vendedores ambulantes, los cuales podrán conseguir en la calle José Elías Silva entre Avenida Lara y Avenida Comercio de Sanare.

Habilitarán igualmente un plan de seguridad con más de 500 efectivos de diferentes cuerpos, para que se sientan seguros mientras festejan.

Esta es una celebración que por años han organizado los pobladores Sanareños, los cuales comienzan a trabajar en ello desde principios de año, la mejor oportunidad para deleitarse con los mágicos cuentos del Caimán de Sanare un personaje que se ha convertido en el ícono del poblado, un duende encerrado en un cuerpo humano, noble y sencillo, alegre y cargado de historias que nunca se agotan. Diciembre 28, un día para acompañar a los Santos Inocentes.

Zaragozas Zaragozas

Fotos de Venaventours.com

Comments

comments

Ver Comentarios (24)
  • Que bonito leer acerca de mi pueblo natal! Y precisamente en Barquisimeto.com, que gracias a Nacarid siempre nos mantiene bien informados del acontecer guaro a los cibernautas! Sigo atento a las informaciones de las zaragozas, ya que allá en Sanare, como tu dices, se congregan propios y extraños para disfrutar de un día completamente diferente. Un día para el cual los sanareños se han preparado con mucha anticipación, para asi dar mucho mas de esa bella región larense. .No podré estar este año pero disfrutaré a distancia leyendo los comentarios e informándome por la prensa guara de lo acontecido en el Jardín de Lara! Esperamos las fotos!!Saludos al Caimán de Sanare!

  • QUE TRADICION TAN BONITA SE CELEBRA EN MI PUEBLO «SANARE» CADA 28 DE DICIEMBRE… INVITO A TODA VENEZUELA PARA QUE SE ACERQUE A UN PUEBLITO MUY HUMILDE QUE CON SU GENTE Y SU CLIMA «FRIOO» NOS LLENA A TODOS DE ALEGRIA.. AY ZARAGOZA ARRIBA SANAREEE.. LOS ESPERO!!!!

  • Q bonito es compartir en familia esta celebracion! yo asisto todos los años y cada año conozco gente d distintos estados, ciudades y hasta paises. Mi tia es la capitana y d verdad m alegra saber q la tradicion sigue en familia. Asistan d verdad vale la pena..saludos..!*

  • hola nacarid… tenia tiempisimo que no venia por aqui… afortunadamente pude asistir a estas fiestas en mi pueblo… por razones de trabajo me mantengo lejos de el, y tuve la dicha de estar de vacaiones en el… de nuevo… ese dia, sanare se vistio de nuevo de celebracion y animo de recibir a propios y extraños para unirnos en esta fiesta que une mas a los sanareños, todo quedo muy bien… hubo mas trajes que en otras oportunidades.. pude notar el esfuerzo de la alcaldia y de pequeños comerciantes en hacer de este evento mas ameno y familiar… aunque tengo la conviccion de que siempre puede ser mejor… adelante sanareños…¡¡¡

  • HOlaa…yo estuve alla, este año….fui muy lindo la verdad….y me levante de fiebrua a las 4 de la mañana a ver y ya habian bastantes (a mi parecer) zaragozas…(pidiendo dinero….jajaja)y echando brimita por hay…quisiera saber si me podian ayudar urgentemente con el origen de los zaragozas es que estoy haciendo mi tesis(un trabajo de invetigacion) de eso….y la verdad no encuentro mucha informacion…y luego de hacerla tesis ….voy a ver si puedo `publicar algo en internet…

  • Hola,soy maestra de tercer grado y tengo en mi acto navideño una presentación sobre las zaragozas y quisiera que me dieran una idea para llevar a cabo este acto, como puedo elaborar las máscaras, la vestimenta y todos esos detalles que capturan la atención.
    Gracias espero su pronta respuesta….. Help!!!!!!!!!!!

  • hola quisieran q publicaran algo sobre el plato tipico de el municipio andres eloy blanco (sanare) es para una exposicion y solo me falta eso…!!!xD

  • Hola!
    Soy Adhara Rodriguez… yo empece a buscar esta fiesta aki en google por que mi mamá, hoy 28 de diciembre del 2008, fue a barquisimeto y me contó de la hermosa fiesta que se hace llamar «Zaragoza» pero mas conocido como «Fiesta de los locos».
    Me parece muy buena… me encantan las mascaras ke se ponen, y ademas, no se les ve la cara.
    Es muy pintoresco, se nota que da mucha alegria a la Gente ke vive allá.
    Bueno… ya dije todo lo ke tenia ke decir
    ¡Chao!
    <3

  • Me alegra muchisimo que halla paginas donde informen a las personas sobre nuestros bailes . Y yo tuve la oportunidad de bailar este baile y aunque es un poco dificil luego de bailarlo te queda la satisfacíon y es muy lindo cuando lo ves y mejor cuando lo bailas

  • hola, soy maestra de preescolar y mi coordinador me pidio que presentara en Diciembre el baile de las zagozas y no se como es su vestuario las mascara y su baile. necesito que me ayuden por favor. espero su respuesta lo mas pronto posible gracis saludo. nota los niños de preescolar pueden colocarse esas masacaras para presentar ese acto.

  • Hola..! la fiesta de los zaragozas es una celebración muy llamativa, por eso en la universidad he escogido como tema esta celebracion. Me piden mucha informacion acerca de como se preparan, si tienen una jerarquia interna, que hacen en la vigilia (si es que la hacen), desde que hora, y en que lugar la hacen.. y como se llega desde barquisimeto hasta el pueblo de sanare, es decir, que pueblos hay que recorrer.. por favor si saben de esta informacion me la podrian facilitar.

    GRACIAS..

  • Benigno Colmenarez desea compartir con ustede este viejo articulo.
    “ Benigno Mejías, El Párroco de Sanare”

    Este artículo fue extraído del Semanario “ Yacambú el Periódico”, del 13 al 18 de mayo del 2.000, dirigido por Oliver J. Giménez Rea y editado por Iraida M. Seva R., en la columna Benignadas, de Benigno Colmenarez, aparece parcialmente, el artículo: “Benigno Mejías, El Párroco de Sanare” y nos dejó fisicamente con su muerte en Santa Cruz en Churuguara..
    “ Hace muchos años, Llegó el Padre Benigno Mejías al antiguo friísimo Municipio Sanare, Estado Lara.
    Eran los años 60, años de peligrosas guerrillas comunistas, nosotros ni siquiera entendíamos cuál era su función sacerdotal, ni proclamación de dogmas, en la iglesia Santa Ana, de la nublada y lluviosa población Sanareña, que era, la hoy, iglesia San Isidro, pues, no sé, en cuál año, fue cambiado el nombre de la misma y se quedó la iglesia San Isidro en el llamado Barrio Abajo, antiguo barrio La Concepción, que después pasó a ser el barrio San Isidro de la acogedora y turística población de Sanare, Estado Lara, porque se arrancó a rendirle culto a “San Isidro el Labrador, quitad el agua y poned el sol.”
    Ese simpático padre negrito, que llegó a la Iglesia de “abajo de Sanare”, inmediatamente revolucionó a la comunidad: atacó el Alcoholismo creciente existente entre los pocos habitantes del frío pueblo. Abrió una campaña evangelizadora casa por casa. Fomentó la agrupación comunitaria y fundó la importante Cooperativa de ahorro y préstamo Sanare.
    Pidió al gobierno regional y nacional: la reparación de las calles y deterioradas carreteras del Municipio Sanare; la modernización de la iglesia católica; La apertura de las medicaturas rurales en los caseríos; La elevación del Municipio Sanare a Distrito; Creación de las radios comunitarias en Sanare; la apertura de la educación secundaria pública en Sanare.
    Fomentó la participación ciudadana; La realización de eventos culturales y folklóricos; Envió a grupos musicales a participar en otras poblaciones en actividades culturales y pastorales.
    Ese padre Benigno Mejías de buen físico, resultó atractivo a las mujeres Sanareñas, que se aglutinaron conformando la Legión de María, donde se oraba y rezaba el rosario en las noches, no sólo en las iglesias, sino también en muchas casas Sanareñas, antes de brindarle una deliciosa cena, al representante de la iglesia.
    Proclamaba el padre Benigno Mejías, en plena organización de la Legión de María, que el Papa Pío XII, en la Constitución apostólica Munificentissimus Deus, el primero de noviembre del año 1.950, declaraba y definía: “ser dogma divinamente revelado que la inmaculada Madre de Dios y siempre Virgen María, terminado el curso de su vida terrenal, fue asunta en cuerpo y alma a la gloria del cielo.”
    La legión de María, impulsada por el padre Benigno Mejías, se sostenía por las bases dogmáticas: Que se mantenía la virginidad perpetua de la madre de Dios; Que la concepción del Hijo de Dios hacía en María una concepción inmaculada; Que la asunción de la Santísima Virgen se realizaba en cuerpo y alma de manera virtuosa al lado del Padre y del hijo; Que el rosario de María debía rezarse todas las noches en familia.
    El padre Benigno Mejías tenía buen verbo, infinitamente locuaz, era de lenguaje directo, atacaba a su adversario sin límites, hasta derrotarlo, hasta convencerlo del camino que debía seguir: “¡El Camino de Dios¡.”
    De sus enfrentamientos sociales recibió unos golpes de un vecino, que después se desnudó la verdad del conflicto, siendo benignamente perdonado.
    De sus luchas comunitarias recibió unos tiros, en el pecho, que provocaron su traslado de emergencia a la Ciudad de Barquisimeto y procedieron a su intervención quirúrgica.
    Se produjo la excomunión del agresor, después que Pablo Pineda, uno de los policías encargado de detenerlo, lo sacara escondido de la sede de la policía de Sanare en un vehículo distinto a la camioneta patrulla Jeep roja, que la comandancia Sanareña poseía, en esos años sesenta, para llevarlo recelosamente a la comampoli de Barquisimeto y ponerlo a la orden de la PTJ, porque una turba de fanáticos vecino, enardecidos y molestos, por la lesión, tenían la firmen intención de linchar al agresor “del bendito Padre Benigno Mejías,” que en su lecho herido perdonaba, al pecador por intentar violentar uno de los mandamientos de la Ley de Dios: ¡No matarás¡.
    Mucha fructífera semilla quedó del Padre Benigno Mejías en los entornos del acogedor pueblo de Sanare: instructor incansable, predicador empedernido del catolicismo moderno, evangelizador de almas necesitadas, valeroso e intuitivo pastor y padre y, convencido amigo de los amigos.
    Proclamaba en las fiestas que se celebraba los fine de semana en la sede inicial de la Cooperativa de Ahorro y Préstamo de Sanare, al pie de la Loma de Sanare, que José Humberto Castillo sería un líder Sanareño, con sus cuentos y con su sinfonía de peine y de papel, que pondría en alto su nombre. Le decía a León María Colmenarez, públicamente que organizara anticipadamente la Fiesta de Los inocentes cada 28 de diciembre
    Sus amigos de Hoy, le recuerdan con euforia y con orgullo entre ellos: Tomás Colmenarez, Erlindo González, Adrián Colmenarez, Ramón Jiménez, Juana Rosa Colmenarez, Aleja Brito, Pacífico Goyo. Pedro Morán. Eulogio Betancourt, María de Colmenarez, Joel Jiménez, Florencio Colmenarez, José Ignacio Jiménez, Roseliano Colmenarez, Vicente Colmenarez, las legionarias de María, entre otros muchos incontables, que me perdonen por no incorpóralos.
    El Párroco: Benigno Mejías, luego de predicar por diversos pueblos del país, entre ellos El Tocuyo, donde desarrollo una insuperable labor pastoral muy importante para la iglesia Católica. Vive hoy en Sarare, Municipio Simón Planas del Estado Lara, donde la exquisita experiencia sacerdotal la pone al servicio de la comunidad, del bien común y de la fé católica. Pero sigue siendo: “Benigno Mejías El Párroco de Sanare”.

  • Buenas tardes..necesito urgente información de estas fiestas. Mi hijo necesita hacer una presentación…Asimismo 30 recuerditos de Sanare o las Zaragozas para los compañeros…vivo en Puerto La Cruz

  • es un baile espectacular rescatemos los valores, culturas y tradiciones de nuestro país.

  • Hola Benigno C., Muy buen articulo el que refieres sobre el Padre Mejías. Nos permite ahondar en detalles, a las nuevas generaciones, sobre aspectos que siempre escuchamos sobre este sacerdote de servicio social, en las ocasionales conversas de nuestros padres y madres.

  • Hola Freddy Colmenarez Betancourt en cuanto pueda, porque estoy saliendo de una reunion en Maracaibo, te voy a dar unos tip del Difunto Padre Benigno Mejias. El Tio Adrian Colmenarez tiene bastante información, ambos fueron promotores de la Cooperativan de ahorro y prestamo Sanare. Acaba de morir Joel Jimenez quien animaba los acto culturales organizados por el padre Benigno Mejìas. El padre preguntaba al animador què radio estaba trasmitiendo y contestaba arrancandole el aplauso al publico presente: Radio Sanare en Sanare; Radio Palo Verde en Palo Verde; Radio Bojò en Bojò, Radio Monte Carmelo en Monte Carmelo; Radio Sabana grande en Sabana Grande; Radio Yay en Yay, Radio La Loma en La Loma y hasta se atrevìa a decir en algunas oportunidades Radio Yacambù en Yacambù. El Padre Benigno Mejias delegaba en un grupo de personas que habilidosamente comprometìa. Francisco Colmenarez, Hijo de Asunciòn, para la epoca de Benigno Mejìas en Sanare ya andaba enamorando a una vecina de Monte Carmelo. En mi libro De los caficultores Sanareño relato la diferencia que habìa todavia en los años sesenta entre el barrio arriba y barrio abajo en Sanare. Se molestaba el Padre Benigno Mejìas por esa diferencia entre barrio arriba y barrio abajo. hoy es parte de la Historia Sanareña. Saludos.

  • mas fino las fiestas de la zaragozas el año paso toda mi familia fue este año ya nos estamos preàrando para ir de nuevo………… sanare aya VAMOOOSSSSSSSSSSSS……………..

  • Asi como es de bonita la tradicion de los Zaragozas existen distintas tradiciones en todo el territorio Nacional que de la cual deberiamos sentirnos orgullosos y defender nuestras tradiciones y culturas para saber y conocer lo que seria nuestra verdadera identidad nacional.
    Como todo buen Venezolano, planifique, investigue, saque cuenta y viaje a los distintos lugares de nuestra geografia para conocer a Nuestra bella Patria. No la dejo ni por un buen trabajo afuera.

Todos los Derechos Reservados © 2021 - Barquisimeto.com

Volver Arriba