Leyendo Ahora
Bararida cumplió 57 años

Bararida cumplió 57 años

La Botella

Texto tomado de El Impulso, por Karla Jiménez Alastre. Fotos propiedad de Barquisimeto.com

Bararida debe su nombre al vocablo indígena «Varadida» que significa «Valle de las Damas». La Urbanización que este 24 de Junio arribó a sus 57 años, lleva ese nombre, por orden del Gobernador de Lara para el año 1945, quien decretó la construcción de un Parque Zoológico con ese nombre, pero con B.

La infraestructura de Bararida distingue a la Urbanización entre muchas otras de Barquisimeto. Entre Algunas estructuras destaca la Iglesia Nuestra Señora de Coromoto, hoy Basílica Menor. El Monumento a la botella es otra de las referencias de esta localidad, así como la escuela Bararida, María Pereira de Daza, Coto Paúl, Ramón E Gualdrón y Colegio Divina Pastora son instituciones que por décadas han educado a la coletividad barquisimetana.

Interior Iglesia Coromoto
Interior de la Iglesía Nuestra Señora de Coromoto

Comments

comments

Ver Comentarios (77)
  • Si me permites la corrección, no se llama Baradida, sino BaraRida, por alguna razón es un error frecuente pero no es lo correcto!, saludos, muy buena la página…

  • hago la misma aclaratoria.. es bararida.. otra de las historias sobre el origen del nombre dicen que significa «bosque de jiraharas» que eran las tribus que poblaban la zona… de ese bosque solo queda lo que hoy conocemos como el zoologico. Muy buena la pagina y fino por la urb. donde vivo..

  • Que recuerdos en ese monumento a la botella que en mi epoca era de cerveza Zulia , se jugaba todas las tardes chapitas con las chapas de la cerveza Zulia.. se hacian recorridos en bicicletas, patinetas y patines todo promocionado por la cerveceria y nuestros vecinos de entonces…

  • relativamente tengo poco tiempo viviendo por aca en bararida, pero les digo algo a pesar de tanta desidia en algunas de sus calles , es bien chevere vivir por aca, he hecho muy buenos vecinos y un sin fin de amistades de todas las edades. bien por su gente ¡¡¡

  • la siempre bella la iglesia la coromoto, con sus lindas cupulas y su lindo altar, en donde nos delitamos con los sermones de NUESTRO MONSEÑOR MORENO, que por decadas ha casado, bautizado,comulgado y hasta puestos sus famosas penitencias a todos los fieles de BARARIDA… muy recordadas las misas de los domingos… y que de aquellas misas de aguinaldos donde el gordo perez llegaba en patineta y gilberto peña con tronco de bicicleta … que dias aquellos

  • EPA, corre, corre, acaban de relanzar cerveza Zulia, en edición limitada, quedan «pocas».

    Cualquier cosa me avisas que yo sé donde venden

  • La Urb. BARARIDA, a pesar del tiempo es una zona agradable y estable aun.. aunque su zona por la vía avenida libertador es muy aseada, le falta para que se vea mas bella una buena organización en cuanto al cuidado de los asfaltos en las veredas y alrededor de los apartamentos.. y sobre todo seguridad ya que por sus veredas largas transitamos con rapidez por los bicicleteros que se aprovechan de arrebatones y carterazos de pasos… pero a pesar de todo es una bella zona y me siento orgullosa de vivir aca..

  • La botella origina perteneciò a la cerveza La Llanera. Años despuès, la misma llevo el nombre de la cerveza alemana Heineken, mas tarde se cerveza Zulia, màs luego Polar y finalmente, de Polar, pero por la marca Maltin Poilar

  • Soy de Bararida y lo he visto todo alli.Se su historia.
    Los indios Jirajaras poblaron la cerranìa al norte de Bararida, La Concordia y lo que hoy es Patarata. En lengua indigena Vararida debe haber significado «Tierra de Bosques», «Enramada» o Valles de Damas. Esta ultima es muy discutible, por cuanto los Jirajaras no sabìan que era «una dama». Eso es màs europeo, o sea despuès de la colonia.
    Es incierto que lo que hoy se conoce como Parque Bararida o Parque «Miguel Romero Antoni» es lo unico que queda de los bosques de Bararida. El parque es de los años 40. Otra aclaratoria, la «Botella», originalmente fue de cerveza «La Criolla», una marca que tuvo poca vigencia porque los alemanes y maestros cerveceros que trajeron para elaborarla intespectivamente se marcharon. Esa botella, luego fue envestida con el rotulo de «Cerveza Heinneken», màs tarde fue de la Cerveza Zulia y tenìa un slogan que decìa «Agarre El Aguila por el Pico». Màs luego fue de Polar, cerveza tipo Pilsen, hasta que por una disposiciòn del Gobierno del doctor Luis Herrera Campìns se prohibio que la misma promocionara una bebida alcoholica. Desde entonces es de Maltin Polar. El constructor de la obra se llamò Juan de Jesùs Orellana, lo que en el pasado llamaban un Maestro Alarife y hoy en dìa Maestro de Obra o Constructor.

  • Una precision, antes de que la Botella se denominara La Criolla, por pocos meses, la instalò la empresa «Llanera» que màs tarde fue, La Criolla. Esas empresas con diferentes nombres, La Criolla y Llanera,resultaron la misma cosa y eran de un consorcio cervecero caraqueño aleman. La cronica nostalgica señala que ambas cervezas debieron cerrar, porque sus tecnicos que eran alemanes y a quienes la politica de entonces les indilgaba el calificativo de «Nazis» se marcharon despavoridos hacia Argentina porque en Caracas no fueron bien tratados. Pocos de ellos se radicaron en Maracaibo y fueron de los primeros que trabajaron como maestros cerveceros de la vieja Cerveza Regional, no la de ahora que es de la Organizaciòn Cisneros.

  • HOLA! ME PARECE MUY BONITA LA PAG. PERO DE VERDAD AL VER QUE NUESTRA URB. TIENE TANTAS HISTORIA . QUIERO HACER UN LLAMADO A TODOS SUS HABITANTES YA QUE LA MAYORIA DE PARQUES Y ESCUELA ESTAN EN TOTAL DETERIORO…. RECUERDO DE MI ABUELA MARINA DE RAVAN FUNDADORA DE BARARIDA, ME CONTABA QUE ELLOS LOGRABAN CON LA ORGANIZACION DE LOS VECINOS QUE TODAS ESTAS AREAS SIEMPRE ESTUVIERAN EN BUENAS CONDICIONES SIN IMPORTAR DE QUE TENDENCIA POLITICA ERAN…. SIEMPRE CON RESPETO.
    AHORA LO QUE REINA ES LA APATIA Y EL INDIVIDUALISMO… Y ES RESPONSABILIDAD DE TODOS LO QUE ESTA PASANDO CON NUESTRA JUVENTUD….NO HACEN DEPORTE Y ESTAN CONSUMIENDOSE EN VICIOS

  • Bararida hoy dia ya no es lo que fue. La perfecta urbanizacion de clase media, ideal para comenzar y por supuesto evolucionar, creci en bararida y puedo decir que fue una experiencia aceptable, yo llegue cuando todavia la botella tenia motivos de la Cerveza Zulia por alla en 1978, gracias a dios sali adelante y sali de bararida y como dice Mister Brian «nada me gustaria mas que sacar a mi mama de alli» a dejarse de nostalgias que la urbanizacion ya no sirve (delincuencia, drogas, peor aun distribucion de drogas, gente dedicada al robo de apartamentos y casas, borrachos por doquier, abusadores, todos tratando de sacar ventaja de los demas, decidia, indolencia, gente violenta, casi TODOS mal hablados y para rematar los chavistas mas irritantes de venezuela) a evolucionar.

  • TE FELICITO, HOY APRENDÍ ALGO NUEVO,LES DESEO MUCHA FELICIDADES A ESA COMUNIDAD, DONDE VIVÍ POR UN CORTO TIEMPO,EN EL EDIFICIO LAS VERAS. RECUERDO A PICHARDO, EN CLUB DE INAVI

  • hola como estan todos pues estoy haciendo un trabajo sobre bararida y me intriga la forma en que a llegado la inseguridad hoy en dia en la comunidad en realidad ya se han tomado medidas ante esta situacion, las veredas estan siendo cerrradas para que haya mas tranquilidad y la gente no tenga preocupaciones

  • Da lastima como en la mayoria de los casos de todos los sitios turisticos e historicos de nuestro paìs, tenemos que dar informaciòn de como era en un tiempo y de que hoy dìa ya no se conserva como tal o cual, debido a la indiferencia del gobierno, la poblaciòn en fin de una serie que es como la fila de domino cuando se cae uno el resto es historia no hay nadie que marque la pauta y quien la marca siempre prefiere salir del medio porque la ddecidia, la inseguridad, y la falta de cultura y educaciòn, aunque hayan miles de misiones, son la principal piedra de tranca para el progreso. Pense en visitar el zoologico con mi familia aprovechando que estoy de vacaciones pero con los comentarios anteriores quien se arriesga; pasar un mal rato fuera de tu casa y sin saber si las autoridades te paren un poquito sin que le tengas que dar dinero para que hagan el trabajo que le correesponde hacer, o mejor aun decir que eres familia de algun politico o militar influente para que te tiendan la alfombra y te peguen las manos en los testiculos

  • Hola me acabo de tropezar con este blog y quisiera saber si alguien tiene informacion sobre todo grafica sobre los inicios de la urbanizacion Bararida, especialmente de la parte construida por el TABO (Taller de Arquitectura del Banco Obrero) les agradeceria su respuesta!

  • GENESIS
    “Bararida” y “La Concordia”

    El día 31 de diciembre de 1945 la Junta Revolucionaria de Gobierno promulga el Decreto Nº 112 entre cuyos considerandos se crea el “Banco Obrero”, cuyo fin era proceder a la mejora de las condiciones de vida del pueblo venezolano, facilitándoles habitación adecuada al alcance de sus posibilidades a tales efectos se designo una “COMISIÓN ESPECIAL” para estudiar la problemática de la vivienda e iniciar un Plan de Construcción de cuatro mil (4000) soluciones habitacionales en todo el país, asignándole un presupuesto de 70.000.000 de bolívares de los cuales 50.000.000 Bs. eran para la creación del “Banco Obrero” y 25.000.000 Bs. para la construcción de las viviendas antes señaladas.

    Se determina en un decreto posterior el Nº 144 la erogación de un crédito adicional al presupuesto de Gastos del Ministerio de Fomento se procedió al inicio del “Plan Especial de Viviendas” en la que a Barquisimeto se le asignan setecientas unidades habitacionales de viviendas tipo obrero primeras en ser construidas en América Latina, esta formalidad se cumplió el día 18 de enero de 1946 lo que posteriormente se tradujo en la construcción de las urbanizaciones “Bararida” y “La Concordia” en una superficie aproximada de 27,73 hectáreas, asignadas a las Empresas Cocsa y Velutini Bergamin. Es entonces, una obra decretada por la Junta de Gobierno Presidida por Romulo Betancort, e integrada además Carlos Delgado Chalbaud y refrendada entre otros por Dr. Raúl Leoni, cap. Mario Vargas, Dr. Gonzalo Barrios, Dr. Prieto Figueroa y Dr. Edmundo Hernández. Estos programas habitacionales son posteriormente construidos por el Gobierno de Marcos Pérez Jiménez y entregadas en un acto publico celebrado en donde hoy funciona el parque infantil de la Urb. La Concordia el día sábado 24 de junio de 1950, donde la crónica de prensa del diario “La Esfera” edición Nº 8336 aparecen en la foto de rigor el Tte. Cnl. Luís Felipe Llovera Páez, miembro de la Junta Militar de Gobierno, Gral. Juan de Dios Celis Paredes, Gobernador del Distrito federal, dr. Carlos Felice Cardot, Gobernador del Estado Lara, Orlando Tamayo, director del Instituto Agrario Nacional, y el Mayor Alfredo Monch, ayudante de la Casa Militar.

    Indudablemente un acto sin precedentes en la historia contemporánea de Venezuela, pues; posteriormente nunca jamás se desarrollaron en el país programas habitacionales como este en su concepción y construcción, calidad y precio, es una bendición haber obtenido estas viviendas por nuestros padres quienes por su constancia y apego a su propiedad vivieron los procesos de desarrollo del sector, donde nos ubicamos el cual tiene unas condiciones ideales por ser además de residencial una zona estudiantil y sobre todo universitaria.

    El paso de los años, ya se ve reflejado en muchas estructuras por lo que se hace necesario un “Plan de Rehabilitación Integral” en estas comunidades cuna de la cordialidad y convivencia. Próximos a cumplir 59 aniversarios, ojala podamos realizar un reencuentro de los hijos de Bararida y La Concordia para ir conformando el Comité Organizador del LX aniversario en el 2010.

    “Los encantadores pueden quitarnos la ventura, pero;
    el entusiasmo y el valor nunca”

    Alexis David Chirinos C
    buzonvecinal@hotmail.com

  • RESEÑA HISTORICA BARARIDA II

    UBICACIÓN
    Bararida II se encuentra ubicado en el macro sector de la parroquia catedral, municipio Iribarren del estado Lara en el área este – centro, siendo su ámbito espacial el comprendido por el NORTE: Av. Libertador sentido oeste- este, SUR: Quebrada El Bocoy, ESTE: Urb. La Fundación y OESTE: Av. Morán y Bararida Vieja sector Veredas.

    TOPOLOGÍA DEL TERRENO:
    Terreno agreste árido de vegetación xerófila de baja densidad Curies, Uvedas, Pringamozas, Tuna de Cabra, Semeruco, Tartago y Caujaro entre otras, fue un terreno baldío de una loma baja y planicie que se le llamo para ese entonces “El Yara”, donde se usaba para la practica deportiva por los jóvenes de Bararida Vieja.

    DESARROLLO URBANISTICO:
    Se procede en la administración del presidente Raúl Leoní al movimiento de tierra y configuración de terrazas de lo que seria la Urb. Bararida II, inaugurada el día 23 de septiembre de 1966, siendo construido ocho bloques de cuatro pisos con variadas entradas que en su totalidad sumaban 428 apartamentos. Este desarrollo urbanístico cuya fundación fue conjuntamente con el Circulo Militar de Barquisimeto y el Parque Zoológico Bararida en la administración del Dr. Miguel Romero Antoni.
    El organismo constructor fue el Banco Obrero (INAVI), quien fue el encargado de ofertar los apartamentos en su mayoría fueron asignados a funcionarios de gobierno como: militares, policías, maestros, profesores y personas de clase media, esta comunidad en su estructura funcional posee canchas deportivas, áreas verdes, salones comunales, vías de acceso y comunicación y, a sus alrededores se ubican mas de 20 comunidades educativas entre escuelas y liceos y cinco universidades con sus respectivas facultades: U.C.L.A., Universidad Fermín Toro, Simón Rodríguez, Antonio José de Sucre y Colegio Universitario Fermín Toro.

    Entre sus primeros habitantes podemos mencionar al señor Ambrosio Pérez, quien fue uno de los fundadores de la Liga Los Criollitos de Venezuela en el Estado Lara, residió en el bloque 6, y fue promotor de la practica deportiva donde figuro su hijo Edmilzon Pérez, quien jugo para Los Criollitos, Malaver Sport y fue también campeón en atletismo obteniendo Medalla de Oro en lanzamiento de bala y plata en disco en el año 1972. Este joven llego a practicar como prospecto de béisbol con los Tiburones de la Guaira y Tigres de Aragua, como parte anecdotaría podemos señalar que el primer puente que existió entre la Urbanización Bararida II y la Fundación para cruzar la Quebrada El Bocoy fue una puerta en desuso que coloco el señor Ambrosio Pérez y posteriormente se coloco un puente colgante y el actual que esta inutilizado. Podemos señalar a demás otra destacada atleta como lo fue Beatriz Piña y otras familias como la Alvarado cuyos vástagos fueron Ángel, Héctor, Gloria y Luzmila, entre otras personas de las primeras fundadoras tenemos a la señorita Luz María Conde, Sra. Nelly de Chami, Coralia y Carlos Bolívar, Gonzalo “Gonzalito González”, Gladis de Palavicinni, Carmen Guevara Bericiartu, Arcángel Contreras, José Ramón Quero, Prof. Ana Méndez, Olga Martínez, Ángela González, Honorio Dam, Lesbia Espinosa, María Antonieta Mejias, Elsy Esquivel, Lic. Nelson y Pablo Freitez, Dr. Pedro Morles, Prof. Jaime Maduro, Tobías Yepez, Jesús Briceño, Dr. Humberto Meléndez (Juez), Dr. Enrique Naime, Lorenzo González, Carlos Salom, Kender Nieto, Alicia Castillo, Marina Pico de Cabrita, Wualdubino Noriega (barba e`coco), José Vargas (vaya, vaya) Dino Palencia, Reinaldo Aranguren el popular “tortuga”, Regulo Fonseca miembro del salón de la fama del estado Lara, Ing. Sergio Rincón, Eduardo Malpica (cantante), Jorge Campo, Hnos, Tarhausi, personajes populares como “Minini”, “Papelon” y “Memin” .

    ORGANIZACIÓN COMUNAL:
    Bararida II llego a tener cuatro (4) Juntas de Vecinos que fueron presididas en sus respectivas administraciones por la Sra. Graciela de González, Nelly Rodríguez, Carolina Rodríguez y Gladis de Pereira, personas de dilatada actuación y con sentido de trabajo comunitario y vecinal.

    ELEMENTOS PATRIMONIALES:
    Esta comunidad fue un emporio deportivo cultural por lo que la Dirección de Prevención del Delito del Ministerio de Justicia, apertura una oficina de SERVICIO DE ORIENTACIÓN SOCIAL (S.OS.), donde se impartían cursos de todo tipo bajo la dirección de la Lic. Cristina Adames. Posteriormente funciono la sede de FUNDAMENOR, que brindo asistencia a niños y jóvenes e n situación de calles, limpiabotas y pregoneros, lográndose el rescate de muchos adolescentes, hoy en día profesionales y personas de bien. En la actualidad sirve de sede a la Fundación Augusto Reyes Flores.

    PROPUESTAS VIABLES:
    Concreción del Parque a Cielo Abierto de la Quebrada El Bocoy de lo cual existen varios proyectos que han planteado universidades del sector, asimismo; se debería proceder a la Rehabilitación Integral de Complejo Habitacional, áreas verdes y canchas deportivas.

    PARROQUIA ECLESIASTICA:
    Bararida II pertenece a la Parroquia Eclesiástica de El Salvador, cuya Iglesia se encuentra ubicada en la Urb. La Fundación.

    PERSONAJES POPULARES:
    Ciro (vendedor de periódico), Francisco Gómez “Chico el cauchero”, Eduard Fabiáni, Francisco Montes y Clarence`s.

    BARARIDA II Y EL DEPORTE
    Otrora tiempo aquel cuando la Urb. Bararida II llego a ser un emporio y cantera deportiva, cuna de atletas, que dieron ejemplo ilustre a nuestra entidad federal, los méritos y gloria que del pasado reciente sólo fue posible gracias a la constancia, abnegación y perseverancia de jóvenes y adultos que hicieron del deporte una comunión y convivencia vecinal que culminó con un grado de excelencia que lo llevó a obtener reconocimientos nacional e internacional, tenemos que nombrar a muchos de ellos; pecando de olvidar algunos nombres con la salvedad de no haber vivido en ese sector, pero; podemos rectificar e incluirlos en próximas crónicas comunales. Recordamos entre otros: Judith Suárez de Alonso (Karting) Mención Honorífica del Colegio de Periodistas Deportivo del estado Lara, Alí Bravo Hernández (Motocross), Hermanos Javier y Víctor Padilla (Judo), Ing. Raúl Repetto, Francisco Puerta (Docente y Maratonista), Reinaldo Aranguren (Selección Nacional de Baseball), Dr. Edwing Palencia (Béisbol Profesional – Cardenales de Lara), Dina Camacho (Baloncesto), Luís Méndez (Selección de Fútbol U.C.V.), Jhonny Flores (Selección Lara Béisbol), Hermanos José Antonio y Jesús Alberto Ojeda (Béisbol), Wilmer Rodríguez (A) “La Mosca”, Omar Elías Torrealba (Fútbol), Gustavo Montes (Ciclismo), Prof. Rafael “Chelo” Ramírez (Educ. Física), Regulo Fonseca, Octavio Rossi, Milovan Cordero, José Luís Jiménez, Luís R. Méndez, Jaime Peraza, José Martínez, Luís Peraza, Rafael Bullones, José Luís Bullones, Rubén Rodríguez, José Luís Albahaca, Moisés Albahaca, Arnae Antequera, Nestor y Noel Pinto, Nelson Ortiz quien fue el formador de los equipos de Béisbol de la comunidad y Juan Eligio Terán; por cierto el último de los nombrados fue Presidente del Comité Organizador de los Primeros Juegos Deportivos Inter Urbanizaciones realizados en el año 1976, donde participaron más de 300 jóvenes en dicho comité estuvo presente el Prof. Yonel Peña, Oscar Moreno y Ramón Matute, entre otros. También debemos mencionar especialmente a Jorge Montes de Oca mejor conocido como el popular Clarence´s sempiterno entrenador quien dormía literalmente en la cancha deportiva, corazón y motor de esa “época dorada del deporte en Bararida y el Estado Lara”, no podemos dejar por fuera al amigo Manuel De Nobrega, quien fue gran promotor y benefactor de la práctica deportiva, Carlos De Nobrega y quien fue la enciclopedia del béisbol Daniel Crespo Varona (f)
    Fue tal, la magnitud del desarrollo deportivo de la Urb. Bararida II que venían entrenadores de otras entidades federales para fichar a esos muchachos, como fue el caso de la U.C.V. que logro llevarse a Luís Méndez, para jugar en la universidad. El broche de oro de aquella década de los 70 y 80 fue culminada con la elección de dos bellas señoritas de la época: Srta. Sonia Albahaca y Yenire Palencia quienes resultaron electas como Reinas de la Feria Internacional de Barquisimeto, es hora de hacer un llamado a todas las personas y familias que hicieron posible esta escuela de formación deportiva de lo cual solo queda la “Asociación Civil Deportiva Bararida F.C. Master”, donde valdría la pena meterle la mano y brindarle apoyo con la presencia, experiencia y motivación de quienes en el pasado dieron a esta comunidad el brillo y el esplendor que es orgullo de sus familias e hijos, pena ajena nos da el estado de abandono de las canchas e instalaciones deportivas por lo que debemos iniciar una campaña pro rescate y preservación de esas áreas que requieren hoy en día del apoyo de todos, pues; ahora Bararida II dista mucho de ser lo que fue en el pasado.

    Recopilación de la información
    Alexis David Chirinos C.

  • 24 de Junio de 1950
    Alexis David Chirinos
    Cronista Comunitario
    buzónvecinal@hotmail.com
    Bararida
    55 Aniversario

    Barquisimeto 24 de Junio de 2005

    RESEÑA HISTORICA DE LA URBANIZACIÓN BARADIDA, 1950-2005

    Cronista Municipal:
    RAMÓN QUERALES
    Recopilación: Alexis David Chirinos Carrasco, vecino vereda 13 N°5
    Colaboradores: Prof. José Hernández Suárez “el Gordo Suárez”, Eddye Enrique Oropeza, Adolfo Leon Portillo, Franklin Canelon Soto.

    BARARIDA, LA DE BARQUISIMETO

    Como lo saben los historiadores, Bararida es el Valle del rió Yaracuy que Nicolás de Federman llamo Valle de las Damas, Der Fran Thael en alemán, en 1530, deslumbrado por la belleza de las mujeres que lo habitaban.
    En Barquisimeto, cuando creo un parque al norte de la ciudad, el Dr. Honorio Sígala lo bautizo con este nombre pero con B larga, labidental.
    Después al construirse las dos urbanizaciones al norte de dicho parque, Avenida Concordia o Panamericana, de por medio, a una se le bautizo como la Avenida y a la otra Bararida.
    Alexis Chirinos es uno de esos barquisimetanos con quienes la ciudad, sino esta endeudada es porque fueron recibidos con fraternal amistad y aquí se realizaron, sin limitaciones ni imposibles, igual como si el primero de sus llantos hubiera tenido lugar en el “Antonio Maria Pineda”
    Nació en Barquisimeto, el 25 de septiembre de 1951, pero el ámbito de su vida y de sus realizaciones personales ha sido Bararida por la cual se ha preocupado como uno de sus mas celosos guardianes. Pero no conforme con esa lucha por su urbanización, sus esfuerzos por unir a todos los vecinos y hacer valer la fuerza de la población en la lucha por sus reivindicaciones, Chirinos encontró que en la prensa diaria, su voz y la de sus conciudadanos tenia una repercusión mayor en los duros oídos de los gobernantes. Por eso con frecuencia, aparecen sus denuncias y reclamos en los espacios que los diarios dan a la ciudadanía. Son textos contundentes, duros si se quiere pero que nunca han pasado del
    Limite del buen decir, sin algarabía necia ni procacidad insultante. Dice lo justo y con la certeza de quien tiene la razón y habla en nombre de su colectivo.
    Sus luchas merecieron la atención del Dr. Macario González, Alcalde del Municipio Iribarren, quien lo comisiono a poner orden en la ciudad en relación con las ventas callejeras y ocupación de los espacios públicos y peatonales que tanto entorpecen la vialidad urbana y afean a la ciudad. Chirinos lo ha hecho bien, con orden sindéresis y con estricto apego a las normativas legales, siendo de admirar que la función publica no ha alterado su carácter pues, según el hablar popular, sigue igualito que antes. Como su honestidad.
    Alexis Chirinos, de su vivir en Bararida y de sus luchas por el bienestar de la urbanización, ha derivado mu7cha información de la misma y, trocado en cronista comunitario, que diría el profesor Nelson Villacinda, con esos conocimientos elaboro una síntesis histórica que ahora publicamos en una nueva colección que este titulo inicia con el deseo de que estas paginas no solo sean del agrado de los bararidenses sino de todos los habitantes del Municipio y que el ejemplo cunda en otras comunidades y lleguen a esta Unidad muchos trabajos para incluirlos en esta nueva colección que ofrecemos a la población Iribarrense.

    Las tardes de Bararida
    Autor: Dón Juvenal Romero
    I
    Las tardes de Bararida
    cuando ya se oculta el sol
    son las mas bellas del mundo
    con sus tintes de arrebol
    son las mas bellas del mundo
    con sus tintes de arrebol
    siempre será Bararida
    una primavera en flor
    II
    Una negra salerosa
    Me inspiro este canto a mi
    Y con sus labios de rosas
    Me dijo con frenesi
    Y con sus labios de rosas
    Me dijo con frenesi
    Si tu me das tu cariño
    Siempre seré para ti

    Buzón Vecinal
    Canto a Bararida
    Bararida es el valle de las Damas
    Y su canto y belleza natural
    Es orgullo de toda su gente
    Que en el tiempo te ha sabido amar.

    Bararida sus paisajes y belleza
    Es su Iglesia y su parque natural,
    Sus vecinos y sus personajes
    Son su encanto y su ideal.

    Personajes de todos los tiempos
    Te hacen coro a tu alrededor,
    Recordamos al amigo “Alipio”
    A “Pomponio” y a “Adiós mi Amor”
    No te olvides del gran Manigueta,
    “Nally Arturo” y su triquilin
    los amigos de aquella infancia
    de los años y del porvenir.
    Tus veredas recogen la historia
    Que la ñapa era todo un festín
    “Don Heraclio y su Bodeguita”
    son recuerdos de mi existir,
    “La Botella” es un punto de encuentro
    del que viene desde otro lugar.
    Serenatas y sus patinantes
    Dieron lustre a nuestro hogar.

    Bararida será en el tiempo
    Noble ejemplo de la tradición
    Tu abolengo es tu bello nombre
    Pues, no hay otro en ninguna región.

    Alexis David Chirinos C.
    Autor
    24-06-97

    Reseña Histórica de la Urbanización Bararida.

    Fecha de Fundación: 24 de Junio de 1950
    Decreto: Rómulo Betancourt.
    Conclusión Obra: Junta de Gobierno.
    Modelo: Urbanización tipo obrero, primera en su tipo construidos en América Latina
    Numero de viviendas: 566 en su primera fase.
    Urbanismo: Viviendas unifamiliares, pareadas en veredas.
    Costo inicial: Bs.19.500,00
    Costo final: 13.000,00
    Hechos anecdóticos: Producto del terremoto de El Tocuyo el día 03-08-50, fue posible el poblamiento y ocupación de la urbanización, pues; nadie estaba interesado en adquirirlas por estar alejadas del casco de Barquisimeto.
    Primer Párroco: Pbro. Feliz Ignacio Quintana Polanco, vicario ecónomo de la parroquia de Nstra. Señora de Coromoto y canónico magistral de la Catedral de Barquisimeto. Miembro del tribunal eclesiástico, se encargo de la parroquia el 20 de Noviembre de 1951 hasta el 08 de Febrero de 1954; nació en Guanarito Estado Portuguesa el 12-09-1879 y murió el 24-01-1959.
    Segunda Párroco: Mons. Juan José Jiménez Hidalgo, Marzo de 1954.
    Liturgias iniciales: Casas particulares de vecinos de Bararida y la Concordia. Galpón instalaciones feria Cuatricentenaria de Barquisimeto, vaquera donde hoy día funciona el Pedagógico Experimental del Este al lado de la Escuela Técnica Industrial.
    Cine Club Parroquial: funcionaba en el mismo galpón donde se proyectaban las películas que proveía Luis Gallardo a razón de 30 Bs., y así se fue reuniendo dinero para la construcción del templo Ntra. Señora de Coromoto.
    Elevación a Parroquia: El 22 de marzo de 1951, por desmembramiento de la parroquia Sagrado Rosario (Altagracia) decreto de Mons. Crispulo Benítez Fonturvel.
    Ámbito Parroquial: El, Ujano, Trinitaria, El Eneal vía Duaca, posteriormente por desmembramiento se conforman las parroquias; el buen pastor (Patarata) Cristo Redentor (La Ruezga), El Salvador (Fundación Mendoza, Santa Cruz (José Gil Foroul) La Pastora (Calle 22), San Antonio de Padua (El Eneal).
    Gira Nacional “Ntra. Señora de Coromoto”. El 16 de septiembre de 1952, se cumplió la visita de la imagen de Ntra. Señora de Coromoto a la Urbanización Bararida capilla en su honor en Barquisimeto. (Barraca-Galpón).
    Primera Piedra Construcción: Templo “Ntra. Señora de Coromoto” 19 de marzo de 1955.
    Designación II Párroco: Mons. Marcelino Moreno Vergara, 11 de febrero de 1955.
    Anécdota: Plaza Mons. Dubuc: fue un ofrecimiento del Dr. Eligio Anzola quien vino en dos oportunidades a Bararida como invitado a la boda de dos hijas de Eugenio D’Lima y el cortejo matrimonial salía de la vereda 4 por lo que el Gobernador Anzola ofreció ejecutar la obra llamando a su despacho a Mons. Marcelino Moreno quien propuso el nombre de Mons. Enrique Maria Dubuc para la plaza que hoy se erige frente al templo de la urbanización.
    Monseñor Dr. Enrique Maria Dubuc Moreno, nació el 25 de mayo de 1886, en el caserío Moporo, Betijoque Edo Trujillo y murió en el año 1963, fue el IV obispo de Barquisimeto. Sus restos fueron traídos desde España y se encuentran en una cripta en la iglesia San Francisco, antigua catedral de Barquisimeto.
    Obras Pro-construcción: “Carpetas de Celadoras”. Con esa denominación se designo a las personas responsables de la colecta y construcción de los vecinos en cada verdad su nombre era debido al “celo con que asumían su responsabilidad y apostolado”
    Compra del terreno, construcción del templo: Se procedió a realizar los tramites de compra del terreno en 1954, de un área estimada a 2.500 mts., por un valor de dos mil quinientos Bolívares por lo que en una Homilía Dominical Mons. Moreno, hizo referencia a que era muy caro el precio que se exigía por la negociación, cuestión que no fue de agrado para los Gobernantes de turno (Dictadura) quienes apostaron una vigilancia de cuatro días al recinto provincial de la iglesia (vaquera galpón feria).
    Plaza Mons. Enrique Maria Dubuc: Decreto Dr. Eligio Anzola Anzola Gobernador. Construcción administración; Dr. Argimiro Bracamonte Gobernador.
    Seminario Divina Pastora: Decretado por Mons. Dr. Crispulo Benítez Fonturvel. Primer Rector Pbro. Enrique Ubierna. Orden San Vicente de Paúl.
    Monseñor Marcelino Moreno V. Capellán F.A.C. en el año 1958 es asimilado con el grado de Subteniente y Capellán del comando 57 Guardia Nacional F.A.C hoy comando 47 en virtud de la permanente colaboración que como sacerdote prestaba el párroco Marcelino Moreno V.
    Vitrales y Monumentos Eclesiásticos: Los vitrales del templo Nstra. Señora de Coromoto fueron elaborados en la ciudad de Munich-Alemania e instalados el año 1962 a un costo de diecisiete mil (17.000,00) Bolívares.
    Monumentos valiosos: Altar mayor de mármol es el que originalmente tuvo la Antigua Catedral de Barquisimeto el cual fue traído de Italia en época de Mons. Aguedo Felipe Alvarado. Este altar fue vendido por Mons. Fiol Dean de la catedral y adquirido posteriormente por Mons. Moreno Vergara.
    Imagen de Ntra. Señora de Coromoto: Traída de España donada por Doña Amada de García talla de madera.
    Imagen Jesús de Nazareno: Talla de madera
    Otras imágenes valiosas: San José, el calvario, el sepulcro y San judas Tadeo, determinadas en su conjunto de valor artístico y patrimonial por funcionarios de la UNESCO de las Naciones Unidas (O.N.U)
    Diseño arquitectónico Templo Nuestra Señora de Coromoto : Obedece a una replica de la iglesia Carache Estado Trujillo de un Arquitecto de origen Alemán ( planos extraviados) construida por Antonio Ramón Quintero y tuvo como ingeniero residente a Baudilio González e Ing. Carballo de O.P.E del Estado Lara.
    Diseño de Campanas: Campanas del templo fueron donadas por el Gral. Manuel Baraciartu Partidas, Ex Comandante General del ejercito fundidas en Puerto Cabello, Estado Carabobo, petición que le formulo Doña Carmen de Guevara B. Hermana de Gral. Beraciartu Partidas.
    Empresa Constructora Bararida : Constructora VELUTINNI y BERGAMIN, constructora COCSA Antonio Núnez.
    Luchadores sociales de la época: Emisael Jiménez, Domingo Hurtado, Hipólito Matute, Jacinto Urgelles, Gerardo Lucena, Mario García, José Manuel Torres, José Requena, Pepino Satumo, Argimiro Gabaldòn, Héctor Padilla
    Comité Pro Construcción del Templo.
    Octubre 2005 es designado como nuevo párroco de la comunidad eclesiástica el Pbro. Diego Alvarado.
    Urb. Concordia: Prof. Pablo León, Hna. Lola Vásquez Quiroz, Hna. Aminta Vásquez Quiroz, Luis Rodríguez, Luis Oropeza, Rosa de Meléndez, Alejandro Camacho, Nicolás Castillo.
    Urb. Bararida: Juvenal Romero, Alvara de Suárez, Profesor Domingo Hurtado, Guillermo Ravan, Marina Meléndez de Ravan, Juan Oropeza, Pepino Satumo.
    “ Actos eclesiásticos Iglesia Nstra. Señora de Coromoto”
    Bautizos: 1.- Rafael Enrique Colmenárez 18-03-1954
    2.- José Gregorio Ruiz 19-03-1954
    3.- Julia Florentina Seittife
    4.- Gloria Mercedes Villaverde 18-04-1954
    5.- Yaysy Teolinda Méndez V. 20-05-1954
    Defunciones: 1.- Héctor José Cardozo 10-03-1954
    2.- Pedro Apóstol García 27-06-1954
    3.- Andrés Rafael Castillo 02-08-1954
    4.- Natalio Quero 05-10-1954
    5.- Franklin León 20-01-1955
    Matrimonios: 1.- Elías González y María Isabel Montes 17-12-1954
    2.- Ramón Ramos y Dora Cristancho 17-12-1954
    3.- Daniel Sánchez Torres y María Auxiliadora González 20-02-1955
    4.- Giussepe Milito y Ligia López 18-04-1955
    Bararida y las artes plásticas
    Entre los artistas que han vivido en la comunidad podemos señalar: Enrique D´ Lima, Candeo, José Requena, Ofelia de Requena, Nelly Soteldo, Elsy San Román, Henry Vivas, Carlos Medina, Cesar Lobo, Jorge Arteaga, y músicos como: Don Juvenal Romero, Rodrigo Riera “El chueco”, y Guillermo Flores Mogollón; como también los hermanos Omar y Hermes Vásquez, virtuosos de instrumentos musicales.
    Sitios populares:
    “ La Chuquera” sitio donde se reunían los vecinos a dialogar, ubicado en la vereda 16 con calle 2 donde se hacían comentarios de todo tipo y donde se jugaba el domino, tal como lo hace hoy en día el vecino Luis Miguel Peña en la vereda 17 con su cuerda de amigos José Nicolás Vásquez, Alí Colmenárez.
    “ El Yara” Campo deportivo donde se jugaba al béisbol sitio donde hoy en día se erige la Urb. Bararida II.
    “ La Vaquera” Despoblado donde solo habían semerucos y cujies y donde los jóvenes de la época solían cazar y realizar caminatas que les podían llevar hasta el Ujano y Tierra Negra. La Vaquera ubicada donde hoy se erige el Supermercado Victoria y Residencias Venezuela.
    El primer conjunto de gaitas de Barquisimeto y el primero en grabar su producción musical, fue el conjunto gaitero de Lara.
    “Conjunto Gaiteros la Chinita: Fundado por Alirio Olivares, Omar Vásquez y Miguel Ángel Barrios entre otras agrupaciones de artistas de gran recordación.
    La primera canción dedicada a bararida su autoría es del maestro Juvenal Romero, cuyo titulo es “Las Tardes de Bararida”
    Periodistas de la Época:
    Don Mario García, quien fue primer secretario del Consejo Municipal de Iribarren. Vecino residente en la vereda 13 N. 6 donde funciono la primera imprenta de la comunidad y donde se editaba los tabloides “ El Sol y la Unidad “ y donde se realizaban trabajos de tipografía en general.
    Alonso Pacheco, vecino que residió en la vereda 16 de Bararida, maestro de aula, periodista y propulsor de la disciplina deportiva del basketball en Venezuela, quien además llego a ser Director General Sectorial de Prensa del Instituto Nacional del Deporte a nivel central, mantuvo su columna periodística “El Andariego”, de la prensa regional.
    Primer reinado de carnaval: Fue realizado en la comunidad de Bararida en el año 1953 siendo elegida Mercedes Felice como reina de esas festividades, acto de coronación celebrado en el Cine Concordia ubicado en la Avenida Carabobo, Sector Pata e’ palo.
    Personajes Populares: Pedro Vargas “El Gramero”, Jaime Fruchino “el Panadero”, “Doña Lucia y Héctor”, “el Loco Nally”, “Don Heraclio”, “Manigueta”, “el Cucarachero”, “Alipio”, “Sonrisa”, “Pomponio”, “El Policía”, “Adiós mi Amor”, “El Sr. De la Carreta”, El mudo de la Prolaca y “La Peor es Nada”.
    Trapiche de caña: Propiedad del Sr. José Maria Dorado vecino residente en la vereda 3 y quien se ubica con su trapiche móvil para la extracción de jugo de caña en la vereda 2 antigua carretera Panamericana.
    Primeros centros de educación: Escuela Bolívar, (no oficial) que funciono en casas ubicadas en la vereda 8 y de la cual fue su primer director el maestro Juan de la Trinidad Jiménez, institución que duro muy corto tiempo y le dio paso a la escuela “Ramón E. Gualdron” y funciono en las mismas casas alrededor de 2 años en la misma vereda hasta ser reubicada en su actual sede de la Avenida Libertador frente a la Urb. La Concordia, según decreto de 5 de Diciembre de 1955 siendo los docentes y personal inicial los siguientes: Primer Director Prof. Pedro Rafael Chacon e Isabel de González como Subdirectora y con los siguientes maestros de aula-. Stella Cortez de Chacon, Ana Teresa de Castillo, Josefina Montilla de López, Nelly León, Ángela Heredia de Jiménez, Elina Yánez de Meléndez, Maura Cecilia Vivas Cuello, Dulce Maria Quiroz, Egilda Apóstol, Miriam de Gómez, Isabel de Pellicer, Yolanda de Rodríguez, Lilia Josefina León Arreaga, Amasilis Reyes de Pérez Limardo, Azucena Alvarado, Carmen Zobeida Gudiño, Cruz Maria Torres, Maria Auxiliadora Aguilar, Rosa de Palminteri, Ana Teresa Tablante Garrido, Pura Consuelo de Castillo, Lourdes Unda de Cuello, Carmen Zambrano, Alicia Delgado de Rivero, Reina Violeta Sánchez, Mercedes de Olivares, Hermila Rosa García, Enrique Guarecuco Timaure y Gracia Toledo Ramos.
    La Escuela “Vicente Dávila (oficial) que funciono para el año 1950 en bararida fue el primer Centro Educacional de la comunidad siendo su local dos (2) viviendas ubicadas en la vereda 8, resulta ser que por resolución de fecha 28 de enero de 1951 por disposición de la junta de gobierno oficio Nº 0105 del Ministerio de Educación se designo a la anterior Escuela “Vicente Dávila” con el nombre “Dr. Ramón E. Gualdron” firmada por el Prof. Simón Becerra, Director de educación primaria y normal.
    Además cabe destacar que en la vereda 8 funciono el colegio Andrés Bello, el cual cerro sus actividades hace años, hecho por el cual la vereda 8 es la cuna de la Educación en Bararida y la Concordia
    La Escuela “Gabriela Mistral”: Funciono desde el año 1956 hasta el 30 de junio de 1972 en la vereda 10 Nº 5 de Bararida siendo su Directora: Graciela García de Almenara.
    La Escuela Maria Pereira de Daza”: fundada en octubre de 1960 siendo su primera directora: Prof. Carmen de Sisco y sus maestros iniciales, Ana Teresa de Castillo, Ángela de Jiménez, Clara Aranguren García, Nelly León, Caridad Oviedo, Agripina de Marrufo, Hilda Izarra, Carmen Rodríguez de Castillo, Maria de Valles, Mery de Querales, Yudith de Hernández entre otras provenientes en su mayoría del Grupo Escolar “Ramón E. Gualdron”.

    RESEÑA HISTOTICA DE LA ESCUELA NACIONAL “BARARIDA”

    Fue fundada el 01 de Octubre de 1.968; su primer director y fundador fue el profesor Rafael Tolosa Picón, quien ejerció este cargo hasta el año 1.979 en que fue designado Superior de educación de Adultos. La señora Alba de Nesteroski fue la primera sub. directora de la Institución y la Secretaria fundadora, es la señora Elsa de Bernal que aun se desempeña como tal.
    La escuela para la fecha de su fundación tenia 12 secciones de 1º a 6º Grado, y una sección de preescolar a cargo de la Docente carmen Malavé, entre las maestras fundadoras que todavía trabajan en el panel, están las siguientes Sra. Maria de Orellana, Rosa de Mendoza, Ninfa de Martínez y la Srta. Nilda Pérez Agüero.
    En el año 1.970 fue creada una sección para atender niños excepcionales a cargo de la maestra Olga de Virguez y Auristela de Yépez y atendían a personas ciegas. Esto funciono hasta el año 1.971 en que fueron trasladadas a su propia sede.
    Cinco años mas tarde fueron designadas la Srta. Mariela Matera y Luz de Aponte para atender las secciones de niños con problemas de lenguaje las cuales funcionaron hasta el año 1976 en que las primeras de las nombradas fue designada para atender una sección de preescolar y la señorita Mariela paso a atender una sección de primaria con alumnos sordo y hasta la fecha ha conseguido una serie con los mismos, educando a quienes este año van para 6º grado.
    En este mismo año 1.975 fue designada la Señorita Marcolina Pérez Reyes profesora de educación Musical cargo que todavía desempeñaba y en el cual se ha destacado en varias oportunidades poniendo en alto el nombre de la Escuela
    En la actualidad la Escuela cuenta con tres Directivos, Sra. Irma de Sasso, Directora; Isabel Ovalles de Aldana y Dolores Javier quien reemplazo al Prof. Ruiz. Personal Docente integrado por 25 maestros de aula, 1 asistente de Biblioteca, 2 especialistas de Educación Física y Profesora Marcolina de Méndez. Personal Administrativo Emma de Morillo y Leída de García
    Asociaciones civiles: Cooperativa “John F. Kennedy”, fundada el 10 de octubre de 1963 ocupando el inmueble Nº 4 cedido en calidad de préstamo por la Comunidad de Bararida única dueña de las instalaciones del Club Social Bararida. Esta Cooperativa presta servicios de Ahorro y Préstamo y Servicios Funerarios.
    Asociación de Vecino Urb. Bararida: Fundada el 25 de septiembre de 1979, siendo sus directivos Presidente hasta la fecha los ciudadanos Sr. Rafael Aldana, periodo 1979-1981, José Alejandro Cambero, periodo 1981-1989, Alexis David Chirinos, periodo 1989-1995, Antonio José Olivares 1995-1997. Domingo Ortiz 2000-2003.
    A partir de 1975, funciona en el mismo local el Ciclo Básico “Honorio Sígala” cuya Directora es la Profesora Eulena de Borges, empezó con pocas Secciones y hoy cuenta con 4 secciones de 1º año, 3 de 2º año y 2 de 3º año.
    C.B. Dr. Honorio Sígala Álvarez
    FECHA DE INICIACIÓN: 01-11-1975
    PERSONAL DIRECTIVO: Prof. Eulena A. De Borges.
    PERSONAL DOCENTE FUNDADOR: Prof. Pedro Alexis Alcalá., Prof. Rubén Álvarez S., Prof. Maria Bullones, Prof. Mirian León de Duin, Prof. Rafael Jiménez Hernández, Prof. Olga Graciela López Seijas, Prof. Josefa Olmos de Lucena, Prof. Wilfredo Meléndez, Prof. Carmen Yolanda Pereira Maldonado, Prof. Eloisa Ramos de Terán.
    PERSONAL ADMINISTRATIVO: CDNA. Mirian A. Contreras.
    PERSONAL OBRERO: CDNO. Obdulio Cordero.
    Inicio actividades el día 01 de noviembre de 1975, posteriormente cambia de nombre por disposición del Ministerio de Educación en resolución de fecha 1 de agosto de 1978 publicada en Gaceta Oficial de la Republica de Venezuela Nº 31540 asignándole la denominación de “Dr. Honorio Sígala Álvarez” quien nació el día 31-12-1893 en la población de Curarigua de leal del municipio Torres del Estado Lara, eximio Medico de profesión quien además ocupo importantes cargos en la administración publica siendo ministro del trabajo, ministro de seguridad, ejerciendo además la representación diplomática como Embajador de Venezuela ante Bélgica, México y Argentina. Muere el 22 de noviembre de 1976 Resolución del Ministerio de Educación de fecha primero de agosto de 1978 publicada en gaceta oficial de la Republica de Venezuela Nº 31540

    SECTORES VECINOS Y VEREDAS

    En el terreno donde actualmente funciona el colegio Divina Pastora, anteriormente existía una cría de cerdos la cual era conocida como “la cochinera de bararida”, colindante con lo que anteriormente era el seminario mayor y menos de Barquisimeto.
    Colegio Divina Pastora, inicia sus actividades el año 1964 en dos viviendas en la vereda 3, mudándose posteriormente a la vereda 8 donde bajo la dirección y guía espiritual de la Hna. Madre “Pura de Dios” se consolido en uno de los mejores Institutos de Educación del Estado Lara, pasados unos cuantos años se establecen en una sede definitiva en la calle dos frente a la plaza “Mons. Enrique Maria Dubuc” vecinos vereda 2 Dr. Fulvio Pallota y Sr. Luis Ramos.
    Vecinos vereda 3: Sra. Efigenia Devies, Clementina Porras, Josefina “Pipa” Yánez, Joaquín García, Alberto Brandt, Elis Briceño, Ilba de León, Rafael Sanaher y Flia. Chami.
    Suceso Social: La boda eclesiástica entre el cantante Néstor Zavarce y la joven Norma González recepción que se realizo en la vereda 3 donde residía.
    Vereda 4: Celina del Carmen Rojas Suárez, en cuya vivienda la Sra. Edelmira de Mendoza por años se dedico a pilar y tender arepas de maíz pelao, donde además se cocinaban mondongos, buñuelos que se enviaban al seminario de Barquisimeto y hospital central el seminario mayor y menor funcionaba donde hoy en día se encuentra el liceo Coto Paúl, otro vecino de esta vereda Magdalena Hermoso Lamus donde funciono la primera barbería, Dora Rojas, Don Víctor Oirdobro (Telegrafista), Dr. Rafael Marante, Don Eugenio D’ Lima, Rafael Vargas, Doña Yuya y El Sr. Lespe, Petra Piña, Ramona de Lusinchi, Don Luis Delfín Graterol (Bodeguero), Flia Guerrero, Flia. Molleja, Dr. Jiménez Landinez y Don Rafael Molina y el Indio Luis Ramón quienes plantaron la Ceiba de bararida orgullo de la ciudad
    Vecinos vereda 8: Sra. Ramona de Colmenárez, Jacinta de Yépez, Esther Yépez, Ángela Yépez, Rodrigo “Chueco” Riera.
    Vereda 10 Norte: Don Antonio Vásquez, Flia Cambero Veliz, Flia Mc Cormick, Flia Crespo, Poratta y Atenecio, Sr. Onofrio Bratta, barbero de gran trayectoria y excelente vecino, Gaudy Lucena locutor.
    Vereda 10 Sur: Diana de Alejos Nader, Pedro Mavare, Rosa de Salas, Flia de Lucas, Eduardo Pachon y Rafael Sánchez, Tesalio Méndez, Graciela de Amenabar y Víctor Vidosa (Telegrafista) donde funciono y ensayaba la Orquesta “Siboney” con su cantante estelar Francisco “Paco el Elegante”
    Vereda 11: Vecinos Elena de Sánchez, Napoleón “Pololo” Arraiz, Carmen Edecia Morales , cantante de radio y locutora.
    Vereda 18: Flia Linarez, Onerimo Pérez, Sr. Leonidad Suárez, Sr. Brososki, Eduardo Sandoval, Jesús Colmenanerez, Apolonia de Colmenárez, Josefina Barrera, Argenis Colmenárez, Félix Valera, Eduardo Martínez
    Vereda 19: Mons. Ildemaro Flores.
    Vereda 20: Allí funciono la bodeguita del Sr. Fen y sus 2 hermana a quienes curiosamente llamábamos los caroreños donde se daba la ñapa y se conseguían caramelos coquitos, paledonios o catalinas, café, queso de cabra, acemitas, avena, conserva de coco, plátano y fue la parada obligada de los chóferes de autobuses “Los Libertadores”, “Rojos Del Stadium”, “Ruta 1”, “Ruta 7”, “Ruta 8” justo al lado de la botella
    Vereda 12 Norte: Flia. Canelón Soto, Hipólito Matute, Víctor Riera, Flia Aranguren, Morales y Capodiecci.
    Vereda 12 Sur: Prof. Ali Bravo, Don Luis Rene García, Simeón Carrasco, Juvenal Rodríguez.
    Sr. Pedro Mavare, nuestro carismático diacono de nuestra comunidad quien con un compañero de vida y esposa han llevado a nuestros vecinos enfermos y discapacitados su comunión semanal, digno ejemplo de caridad cristiana, por ello son considerados unos santos de la convivencia y compaternidad, por haber colaborado por años con la parroquia eclesiástica Ntra. Señora de Coromoto honor a quien honor merece. Otras instalaciones Educativas del sector, U.E. Coto Paúl, U.E. Miguel José Sanz.
    Parque de Recreación Dirigida C.V.N. Testimonio del Prof. José Manuel Hernández Suárez “El Gordo Suárez”
    El hoy Centro Br. Ramón Oswaldo García era identificado en un principio como de Recreación Dirigida “BARARIDA” en el año 1959 dependía del Consejo Venezolano del Niño, en los años setenta pasa a denominarse Instituto Nacional del Menor (I.N.A.M.) y por ultimo como resultado de la descentralización es devaluado a servicio Estadal de Atención al menor (S.E.A.M.).
    En el año 1970 fallece en un accidente de transito (Av. Lara) el Ramón O. García M. Y en reconocimiento a su trayectoria deportiva, estudiantil y ciudadana la comunidad de Bararida produce y firma una solicitud donde piden a las autoridades competentes de el nombre del Br. García Marchan este centro, el cual no solo cubría la parte deportiva, sino que era algo mas extenso, que atendía a los menores en forma integral por cuanto se le formaba igualmente en lo cultural, social y por supuesto lo deportivo. El teatro, los títeres, las danzas folklóricas, manualidades, los grupos musicales eran acciones que dieron tal vez los mejores momentos a una gran cantidad de niños a adolescentes que supieron responder y apreciar lo que para ese momento era sumamente novedoso.
    Con una anécdota sencilla podemos expresar lo que significo para Bararida y sus zona aledaña este centro de recreación y es que una noche en que se desarrollaba un Torneo de Baloncesto el Sr. Rosendo Castro me dijo “Profesor sino fuera por estas canchas y sus programas ¿Dónde estuvieran y que harían esa cantidad de muchachos? Eso me lo decía mientras señalaba a quienes se desplazaban en la cancha, hoy en día tenemos una respuesta estruendosa, lo que el Sr. Castro temía sucedió, se acabo el parque, se acabaron los Programas y aquellos muchachos de antes y los de ahora están matando su ocio y horas libres parados en las esquinas. Y tal vez muchos en actividades menos simples e inofensivas que eso. Por ello es una desgracia que quienes nunca auparon y desconocieran, lo que en estas instituciones se hacia, tengan el poder y la autoridad para destruirlas y de un plumazo liquidar lo que al pueblo y en especial a nuestra juventud, brindara beneficios en toda la extensión de la palabra.
    Muchos Directores pasaron por el R.O.G. unos buenos, otros no tanto, pero el juicio sobre ellos y su obra. La comunidad la ha expresado, tal vez no los ubicamos en el estricto orden cronológico, pero aquí están: Mariano Lugo, Antonio García, Hildemaro Rosales, Beatriz Hernández, Rafael Planchart, Juan Sosa, Vidal Querales, Jorge Cáceres, Susana de Lorza, Antonio Crespo, Roberto Scharbay, Ana de Gómez, Pedro Padrón, Tania Calderelli, Antonio de la Rosa, Dilcia Javier, Giovanni Escalona, José Manuel Hernández Suárez.
    Fuimos creadores a nivel estadal-INAM
    Béisbol Acuático, Basket Acuático, Basket en Patín, Emboque Bool, Decatlón Recreativo, Badmington.
    Equipos Reconocidos: Los Eléctricos, El Repele, Los Alo K2, Vereda 18, Los Glu-Glu, Los Celtas, Prolaca.
    Actividades Perdurables: Inter.-veredas (basket), Torneo de Veteranos (básquet), Rally Automovilístico (única Institución del INAM en hacerlo), Elecciones de Carnaval (con cuaderno electoral, voto secreto, etc, etc), Semana Santa completa en la Playa como premio estimulo para los destacados del año (1962 al 1972).
    Deportes donde fuimos dominantes a nivel estadal: Ajedrez-Ajedrez, Natación-Natación, Tenis de Mesa-Tenias de mesa, Baloncesto-Baloncesto.
    Disciplina deportivas mas destacada en intercambios: Voleibol Masculino y Femenino.
    Entrenadores Destacados: Arnoldo Vásquez, Franklin Canelón, Miguel Cambero, Henri Paruta, Edgar Rangel, el Gordo Jaime.
    Madrinas de Equipos con mas Participaciones: Irene Polupan, Ana Maria Licholit, Nancy Rodríguez, Egilda García M.
    1er Campeón Nacional CVN-Tenis de Mesa Infantil: Ronald Márquez (cangrejita)
    Funcionario Recordado: Antonio Leal (Cacha Floja)
    PRIMER CENTRO INAM-LARA CON LUZ ARTIFICIAL EN LAS CANCHAS: bajo dirección del Profesor Jorge Cáceres (Cascarrabias)
    Obrero mas Recordado: Jesús Chirinos (El Gallo)
    Frase Celebre: Abajen-Asuban, Nicolás Aranguren (en juego de básquet), Perderemos por la Play-of, Isabel Gallardo (Servicio Social por la tardanza de los jugadores)
    Titiriteros con mas “Chispa”: Froilan Maza (loco), Jesús Maria Gonzáles (chuma), Carlos Carrasco (bechara)
    Instructor Folclore: Marco Tulio Colmenárez, Milexa Cañizalez.
    Mejor Proyecto no Realizado: Cruce del Lago de Maracaibo, Seccional no lo aprobó: Equipo José Vázquez (tostón), Ramón O. García (monchito), Ronald Márquez (cancrejita), Argenis Aranguren (jovito), José H. Suárez, Carlos Carrasco (bechara).
    Única Institución en Celebrar Competencias a Mar Abierto: Islas de Quinzandal (ida y vuelta) Masculino y Femenino.
    De los Centros INAM pequeños, sin canchas de béisbol, fútbol ni atletismo, fuimos de los mas ganadores en juegos deportivos estadales.
    Dos nadadores del Rog, mantuvieron varios años el Record Nacional En Estilo Espalda Infantil: Emiliano López, Reina Hernández.
    Participamos en un Mundial de Ajedrez con los hermanos Arraiz: Maria José, José Miguel.
    Sin pretender que son todos nombraremos participantes que dieron vida al parque, a la comunidad en general: Diego Guevara (mejor basquetero larense), Eduardo Jiménez (pica), Gustavo Leal (chacha floja), Elías Salas (el potro), Freddy Pérez (frescavena), Alirio Mendoza (el sapo), Antonio Reinoso (el loco), hermanos Colmenárez Apóstol, Onesimo Pérez (guno), Julio Rodríguez (julito), Edgar López (mudito), Roberto Pacheco, Danilo Urdaneta (mame), Oskadi Castillo (comodoro), David Reyes (mancha), Devora Velásquez, Nelly Velásquez, Zenith Vásquez, Marisela Riobo, Aída Bratta, Beatriz Santeliz, Maruja Gómez, Luz S. Pacheco, Maria J. Arraiz, Rosa Meléndez, Hermanas Jiménez, Paula Merchán, Maria Eugenia Suárez, Patricia Caracuzzi, Claudia Caracuzzi, Rossi Márquez, Grelicia Azuaje, Ana Pérez, Mirna Pérez, Magda Salas, Emma López, Tati Pérez, Hermanos Pacheco, Noel Gómez, Alexis Vásquez (tajada), Rolando Alcalá (mango), José Ramones (hormiga), Arnoldo Pérez (super-niña), Pedro Marrón, Pedro Artiles, (la lapa), Hermanos Palma U., Hermanos Gutiérrez, Alberto Vásquez (beto), Jesús Vargas (viejo chu), Eduardo Pérez (chichi), Getro Carrasco, Hermanos Pérez (margaritos), Rafael Rodríguez (corroncho), Antulio Olivares (piroca), Níger Gómez (champe), Pausides Escalona (chicho), Manssur Jacobo (cuervo), Segundo González (marrano), Gonzalo Chirino (cochina), Orlando Lucena (sonder), Alfonso Pérez (foncho), Miguel Peña (dientes), David Santeliz (coqui-mono), Munir Yordi, Roberto S. Sharbay (niño), Jorge Mendoza (tamba), Héctor Rodríguez (picky), Domingo Ortiz, Ibrahim Vásquez (briloco), José García (che 1), Luis Mendoza (pata e’ Galleta), Felipe García (garrote), Luis Tamayo (tamayito), Argenis Vásquez (sin calcio), José Álvarez (tasmania), José García (zamuro), Pastor Pérez (tamba), Andrés Riera, Leonardo Villasmil (nayo), Gaudi Lucena, Pastor Segovia (Popeye) Cesar Matute (mono), Alcides Tovar (pichirre), Orlando Castejon (cabeza e’ piña), Orangel Cardozo (pelón), Hermanos López Marti, Hermanos Bichione, Segundo Suárez, Amilcar Castillo, Hermanos Martínez, Miguel Nieto (Colombia), Hermanos Cambero, Hermanos Mena, Yamil Jacobo (estrellita), Ali Licholith, Reinaldo y Alex Cadenas, Goodmaro y Xiomara Vásquez, Hermanos Castro, Hermanos Canelón, Alex Rangel, Moisés Ibarra, Enrique Olivares, Hermanos Meza, Níger Quintero, Ninoska Quintero, Noel Gómez, Riad Yordi, Jesús Castillo (topi), Manuel Guevara (goma), Hermanas Yordi, Hermanos Mendoza, Hermanos Aranguren. Mención especial debemos hacer de José Miguel Cambero Veliz formado en esta cantera deportiva y quien en el año 2004 condujo como director técnico a la Selección Nacional de Voleyball de Venezuela a la obtención del primer titulo Panamericano (Medalla de Oro) en los juegos realizados en la Republica Dominicana.
    Padres Madres y Representantes colaboradores permanentes con las actividades y programas de R.O.G.: Sra. Delly de Arraiz, Marisol Azuaje, Fernando Lesfman, Gloria de Martínez, Reinaldo López, Emira de Cañizalez, Sra. Bratta, Inés de Vásquez, Apolonia de Colmenárez. Quienes siempre se mantuvieron unidas y solidarias en cuanto a todos los eventos deportivos, culturales y sociales del Parque Ramón Oswaldo García- C.V.N. Bararida.
    Nuestra Eterna Gratitud.
    Prof. José Manuel Hernández Suárez

    Club Social Bararida: Conformado en el mes de mayo de 1954 ubicado en la vereda 1 inmuebles vivienda Nº 2 y 4 de la Urb. Bararida propiedad de los vecinos que a través de colectas entre ellos sufragaban al Banco Obrero el monto del pago mensual de dichos bienes.
    Posteriormente el Instituto Nacional de la Vivienda de forma inconsulta despojo de los vecinos de la comunidad de dichas instalaciones donde por varios años funciono el Club Social Bararida en el año de 1990, manteniéndose un litigio para dirimir la propiedad de los vecinos ante El Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI).
    Parque Ramón Oswaldo García, inicio sus actividades en el año de 1960 como “Consejo Venezolano del Niño” (C.V.N.) siendo sus primeros directores Hildemaro Rosales,. Rafael Planchart y Roberto Sharvay y hasta la fecha se mantiene laborando el Prof. José Hernández Suárez “El Gordo Suárez” quien se mantiene con 37 años de servicio como conductor y guía de jóvenes deportistas de Bararida, de donde surgieron jóvenes que se destacaron en diferentes actividades deportivas entre los que podemos señalar a los Hermanos Pablo y Jorge Mena, América Arraez, Virgilio Villavicencio, Pepeli Villavicencio, Maria José Arraiz Roberti, José Manuel Hernández García, Ing. Nicolás Vásquez, Emiliano López y David Guevara, entre otros.
    Monumento de la Botella: Construido en el año 1956 como medio de o publicidad que llego a convertirse en el tiempo en el punto de referencia de visitantes y personas que buscaban direcciones de familiares y amistades en el sector. Siendo la primera botella instalada de la marca HEINEKEN malta, producto de la demolición de la carretera Panamericana para dar paso a la Avenida Libertador dicho monumento fue eliminado lo cual genero una protesta de los vecinos que dio como resultado la reinstalación del monumento, acto celebrado con presencia de autoridades municipales, vecinos y empresa cervecera.
    Urb. Bararida se ubica en la zona noreste de Barquisimeto, parroquia Catedral del municipio Iribarren, la parroquia Catedral fue decretada un mes de noviembre del año 1855 a sus 150 años de creación siendo su primer cronista parroquial el Lic. y profesor Ricardo Valecillos.
    Junta Parroquial de Catedral: Órgano subalterno del Consejo Municipal de Iribarren, Organización que mantiene su sede en la calle 2 entre veredas 11 y 13, Urbanización Bararida, siendo un logro político el tener a la sede de la Junta Parroquial en la Comunidad en parque e instalaciones deportivas pertenecientes al Municipio y Local construido por la Gobernación del Estado Lara.
    Fuentes de Información: Archivo de Barquisimeto; Cronista Parroquial Catedral: Mons. Marcelino Moreno Vergara, párroco Iglesia Nstra. Señora de Coromoto; Sr. Hipólito Matute, vecino fundador vereda 12; Sr. Genaro Lucena, vecino fundador vereda 3; Prof. Mercedes Felice, vecina fundadora vereda 11 y primera reina de carnaval año 1955; Raimunda Carrasco, vecina fundadora vereda 13; Sr. Emisael Jiménez, vecino residente calle 3 y primer cobrador del Banco Obrero; Ofelia Mendoza de Requena, vecina fundadora
    Vereda 1; Graciela García de Amenara, vecina fundadora vereda 10; Reseña periodística diario el Impulso de Fecha 25-06-1950, Hemeroteca de la biblioteca Pió Tamayo; libro “ 45 aniversario del banco obrero” 30-06-1928 al 30-06-1973, edición producida por la oficina de relaciones publicas y oficina de investigaciones y difusión del INAVI , cuya redacción fue realizada por Oscar Arango Cadavid, pagina 1, segmento “Periodo de Transformaciones” paginas 7 y 8; José Manuel Hernández Suárez, profesor de educación física, centro de atención comunitaria “ Ramón Oswaldo García” reseña Periodística “ Diario el Impulso” de fecha 24 de junio de 1997, pagina D-4, sección de información cuyo titulo es “ LA URBANIZACIÓN BARARIDA NACIÓ BAJO EL RECUERDO DE CARABOBO” Suscrito por la periodista Violeta Villar Liste.

    Revisión:
    En la revisión del texto original se incorpora la sapiencia y experiencia del Prof. José Hernández Suárez, quien por 37 años consecutivos fue profesor del Deportes den Consejo Venezolano del Niño, posteriormente convertido en INAM y luego en SEAM donde se jubilo como funcionario, vale destacar que por sus manos pasaron excelentes y exitosos jóvenes deportistas, hoy grandes ciudadanos y connotados profesionales.

    Reseña de José Rafael Hernández

    José Rafael nace el 19 de Marzo de 1938, hijo de Norberta Suárez de Hernández y Miguel Hernández, hermano de Miguel Hernández y Rómulo Hernández (+) tras la muerte de sus padres a temprana edad se traslada con el resto de su familia a vivir Guigue-Edo-Carabobo, ingresa a las filas de la marina de allí ingresa a la Policía Técnica Judicial en Caracas. En el desempeño de estas funciones lo destacan a Barquisimeto retirándose luego para buscar mejor oferta de trabajo. En Noviembre de 1961 se integra al Consejo Venezolano del Niño (CVN) en el Parque de Recreación Dirigida a Bararida como guía de Deportes, posteriormente este instituto recibe el nombre de Instituto Nacional del Menor (INAM).
    En el año 1967 contrae matrimonio con Egilda García de esta unión nacen Luz Adelaida y José Miguel.
    Durante el desempeño de sus funciones, su labor principal fue el de enseñar los diferentes deportes a los jóvenes de la comunidad entre los cuales se destacaban en natación, baloncesto, voleibol, tenis de mesa y futbolito entre otros juegos recreacionales, de los cuales muchos de estos jóvenes se destacaron en los diferentes deportes llegando a representar a nuestra comunidad a nivel regional y nuestro estado a nivel nacional, hoy en día estos mismos jóvenes son profesionales y siguen practicando los diferentes deportes recordando siempre a su profesor Suárez quien además se encargo en la orientación de toda la población juvenil para su formación como ciudadanos en la comunidad. Después de 41 años de servicio fue desincorporado por presentar una fuerte lesión en la columna vertebral, actualmente el “Profe Suárez” siempre es visitado por los muchachos para participarle las actividades que se realizan, recordando los momentos que compartieron cuando estuvo con ellos. De esta manera a inspirado a toda esta juventud a seguir su ejemplo de ciudadano dedicado al esfuerzo y gran vocación de servicio.
    Por sus meritos le fue concedida la Orden Ciudad Barquisimeto en el año 1999.
    En su tercera clase.
    Gracias a los aportes brindados para hacer posible esta revisión comunitaria.

    Bararida

    Acotación final, debemos significar que pese a existir cuatro sectores bajo el mismo nombre, solo podemos hacer la reseña histórica en base a la Bararida que vio su luz un día 24 de junio del año 1950 y a la cual se le ha impuesto el remoquete de “Bararida Vieja”, cuestión que no debemos permitir por ser su nombre único y excepcionalmente bello, posteriormente se construyeron “Bararida Nueva” sector compuesto por calles, surgiendo luego Bararida I complejo residencial de edificios, apartamentos y finalmente Bararida II fue al igual que el anterior es de edificios, por encima de todo somos una sola comunidad, pero; Bararida es única.
    En la data de información de esta reseña histórica están todos los que son, y no son todos los que están, aceptamos correcciones, pero; sincero trabajo comunitario, perdonen cualquier error u omisión involuntaria.
    Finalmente seguimos el ejemplo y recomendación que promoviese en su época Kotepa Delgado quien decía: “Escribe que algo queda”, eso es lo que intentamos hacer para que quede algo de esa pequeña historia que tenemos que seguir construyendo para las generaciones futuras, es allí donde están nuestras raíces.
    “Quien no vive en comunidad y para su comunidad, jamás; tendrá memoria para escribir su historia”

  • Reseña Histórica de la Urbanización Bararida.

    Fecha de Fundación: 24 de Junio de 1950
    Decreto: Rómulo Betancourt.
    Conclusión Obra: Junta de Gobierno.
    Modelo: Urbanización tipo obrero, primera en su tipo construidos en América Latina
    Numero de viviendas: 566 en su primera fase.
    Urbanismo: Viviendas unifamiliares, pareadas en veredas.
    Costo inicial: Bs.19.500,00
    Costo final: 13.000,00
    Hechos anecdóticos: Producto del terremoto de El Tocuyo el día 03-08-50, fue posible el poblamiento y ocupación de la urbanización, pues; nadie estaba interesado en adquirirlas por estar alejadas del casco de Barquisimeto.
    Primer Párroco: Pbro. Feliz Ignacio Quintana Polanco, vicario ecónomo de la parroquia de Nstra. Señora de Coromoto y canónico magistral de la Catedral de Barquisimeto. Miembro del tribunal eclesiástico, se encargo de la parroquia el 20 de Noviembre de 1951 hasta el 08 de Febrero de 1954; nació en Guanarito Estado Portuguesa el 12-09-1879 y murió el 24-01-1959.
    Segunda Párroco: Mons. Juan José Jiménez Hidalgo, Marzo de 1954.
    Liturgias iniciales: Casas particulares de vecinos de Bararida y la Concordia. Galpón instalaciones feria Cuatricentenaria de Barquisimeto, vaquera donde hoy día funciona el Pedagógico Experimental del Este al lado de la Escuela Técnica Industrial.
    Cine Club Parroquial: funcionaba en el mismo galpón donde se proyectaban las películas que proveía Luis Gallardo a razón de 30 Bs., y así se fue reuniendo dinero para la construcción del templo Ntra. Señora de Coromoto.
    Elevación a Parroquia: El 22 de marzo de 1951, por desmembramiento de la parroquia Sagrado Rosario (Altagracia) decreto de Mons. Crispulo Benítez Fonturvel.
    Ámbito Parroquial: El, Ujano, Trinitaria, El Eneal vía Duaca, posteriormente por desmembramiento se conforman las parroquias; el buen pastor (Patarata) Cristo Redentor (La Ruezga), El Salvador (Fundación Mendoza, Santa Cruz (José Gil Foroul) La Pastora (Calle 22), San Antonio de Padua (El Eneal).
    Gira Nacional “Ntra. Señora de Coromoto”. El 16 de septiembre de 1952, se cumplió la visita de la imagen de Ntra. Señora de Coromoto a la Urbanización Bararida capilla en su honor en Barquisimeto. (Barraca-Galpón).
    Primera Piedra Construcción: Templo “Ntra. Señora de Coromoto” 19 de marzo de 1955.
    Designación II Párroco: Mons. Marcelino Moreno Vergara, 11 de febrero de 1955.
    Anécdota: Plaza Mons. Dubuc: fue un ofrecimiento del Dr. Eligio Anzola quien vino en dos oportunidades a Bararida como invitado a la boda de dos hijas de Eugenio D’Lima y el cortejo matrimonial salía de la vereda 4 por lo que el Gobernador Anzola ofreció ejecutar la obra llamando a su despacho a Mons. Marcelino Moreno quien propuso el nombre de Mons. Enrique Maria Dubuc para la plaza que hoy se erige frente al templo de la urbanización.
    Monseñor Dr. Enrique Maria Dubuc Moreno, nació el 25 de mayo de 1886, en el caserío Moporo, Betijoque Edo Trujillo y murió en el año 1963, fue el IV obispo de Barquisimeto. Sus restos fueron traídos desde España y se encuentran en una cripta en la iglesia San Francisco, antigua catedral de Barquisimeto.
    Obras Pro-construcción: “Carpetas de Celadoras”. Con esa denominación se designo a las personas responsables de la colecta y construcción de los vecinos en cada verdad su nombre era debido al “celo con que asumían su responsabilidad y apostolado”
    Compra del terreno, construcción del templo: Se procedió a realizar los tramites de compra del terreno en 1954, de un área estimada a 2.500 mts., por un valor de dos mil quinientos Bolívares por lo que en una Homilía Dominical Mons. Moreno, hizo referencia a que era muy caro el precio que se exigía por la negociación, cuestión que no fue de agrado para los Gobernantes de turno (Dictadura) quienes apostaron una vigilancia de cuatro días al recinto provincial de la iglesia (vaquera galpón feria).
    Plaza Mons. Enrique Maria Dubuc: Decreto Dr. Eligio Anzola Anzola Gobernador. Construcción administración; Dr. Argimiro Bracamonte Gobernador.
    Seminario Divina Pastora: Decretado por Mons. Dr. Crispulo Benítez Fonturvel. Primer Rector Pbro. Enrique Ubierna. Orden San Vicente de Paúl.
    Monseñor Marcelino Moreno V. Capellán F.A.C. en el año 1958 es asimilado con el grado de Subteniente y Capellán del comando 57 Guardia Nacional F.A.C hoy comando 47 en virtud de la permanente colaboración que como sacerdote prestaba el párroco Marcelino Moreno V.
    Vitrales y Monumentos Eclesiásticos: Los vitrales del templo Nstra. Señora de Coromoto fueron elaborados en la ciudad de Munich-Alemania e instalados el año 1962 a un costo de diecisiete mil (17.000,00) Bolívares.
    Monumentos valiosos: Altar mayor de mármol es el que originalmente tuvo la Antigua Catedral de Barquisimeto el cual fue traído de Italia en época de Mons. Aguedo Felipe Alvarado. Este altar fue vendido por Mons. Fiol Dean de la catedral y adquirido posteriormente por Mons. Moreno Vergara.
    Imagen de Ntra. Señora de Coromoto: Traída de España donada por Doña Amada de García talla de madera.
    Imagen Jesús de Nazareno: Talla de madera
    Otras imágenes valiosas: San José, el calvario, el sepulcro y San judas Tadeo, determinadas en su conjunto de valor artístico y patrimonial por funcionarios de la UNESCO de las Naciones Unidas (O.N.U)
    Diseño arquitectónico Templo Nuestra Señora de Coromoto : Obedece a una replica de la iglesia Carache Estado Trujillo de un Arquitecto de origen Alemán ( planos extraviados) construida por Antonio Ramón Quintero y tuvo como ingeniero residente a Baudilio González e Ing. Carballo de O.P.E del Estado Lara.
    Diseño de Campanas: Campanas del templo fueron donadas por el Gral. Manuel Baraciartu Partidas, Ex Comandante General del ejercito fundidas en Puerto Cabello, Estado Carabobo, petición que le formulo Doña Carmen de Guevara B. Hermana de Gral. Beraciartu Partidas.
    Empresa Constructora Bararida : Constructora VELUTINNI y BERGAMIN, constructora COCSA Antonio Núnez.
    Luchadores sociales de la época: Emisael Jiménez, Domingo Hurtado, Hipólito Matute, Jacinto Urgelles, Gerardo Lucena, Mario García, José Manuel Torres, José Requena, Pepino Satumo, Argimiro Gabaldòn, Héctor Padilla
    Comité Pro Construcción del Templo.
    Octubre 2005 es designado como nuevo párroco de la comunidad eclesiástica el Pbro. Diego Alvarado.
    Urb. Concordia: Prof. Pablo León, Hna. Lola Vásquez Quiroz, Hna. Aminta Vásquez Quiroz, Luis Rodríguez, Luis Oropeza, Rosa de Meléndez, Alejandro Camacho, Nicolás Castillo.
    Urb. Bararida: Juvenal Romero, Alvara de Suárez, Profesor Domingo Hurtado, Guillermo Ravan, Marina Meléndez de Ravan, Juan Oropeza, Pepino Satumo.
    “ Actos eclesiásticos Iglesia Nstra. Señora de Coromoto”
    Bautizos: 1.- Rafael Enrique Colmenárez 18-03-1954
    2.- José Gregorio Ruiz 19-03-1954
    3.- Julia Florentina Seittife
    4.- Gloria Mercedes Villaverde 18-04-1954
    5.- Yaysy Teolinda Méndez V. 20-05-1954
    Defunciones: 1.- Héctor José Cardozo 10-03-1954
    2.- Pedro Apóstol García 27-06-1954
    3.- Andrés Rafael Castillo 02-08-1954
    4.- Natalio Quero 05-10-1954
    5.- Franklin León 20-01-1955
    Matrimonios: 1.- Elías González y María Isabel Montes 17-12-1954
    2.- Ramón Ramos y Dora Cristancho 17-12-1954
    3.- Daniel Sánchez Torres y María Auxiliadora González 20-02-1955
    4.- Giussepe Milito y Ligia López 18-04-1955
    Bararida y las artes plásticas
    Entre los artistas que han vivido en la comunidad podemos señalar: Enrique D´ Lima, Candeo, José Requena, Ofelia de Requena, Nelly Soteldo, Elsy San Román, Henry Vivas, Carlos Medina, Cesar Lobo, Jorge Arteaga, y músicos como: Don Juvenal Romero, Rodrigo Riera “El chueco”, y Guillermo Flores Mogollón; como también los hermanos Omar y Hermes Vásquez, virtuosos de instrumentos musicales.
    Sitios populares:
    “ La Chuquera” sitio donde se reunían los vecinos a dialogar, ubicado en la vereda 16 con calle 2 donde se hacían comentarios de todo tipo y donde se jugaba el domino, tal como lo hace hoy en día el vecino Luis Miguel Peña en la vereda 17 con su cuerda de amigos José Nicolás Vásquez, Alí Colmenárez.
    “ El Yara” Campo deportivo donde se jugaba al béisbol sitio donde hoy en día se erige la Urb. Bararida II.
    “ La Vaquera” Despoblado donde solo habían semerucos y cujies y donde los jóvenes de la época solían cazar y realizar caminatas que les podían llevar hasta el Ujano y Tierra Negra. La Vaquera ubicada donde hoy se erige el Supermercado Victoria y Residencias Venezuela.
    El primer conjunto de gaitas de Barquisimeto y el primero en grabar su producción musical, fue el conjunto gaitero de Lara.
    “Conjunto Gaiteros la Chinita: Fundado por Alirio Olivares, Omar Vásquez y Miguel Ángel Barrios entre otras agrupaciones de artistas de gran recordación.
    La primera canción dedicada a bararida su autoría es del maestro Juvenal Romero, cuyo titulo es “Las Tardes de Bararida”
    Periodistas de la Época:
    Don Mario García, quien fue primer secretario del Consejo Municipal de Iribarren. Vecino residente en la vereda 13 N. 6 donde funciono la primera imprenta de la comunidad y donde se editaba los tabloides “ El Sol y la Unidad “ y donde se realizaban trabajos de tipografía en general.
    Alonso Pacheco, vecino que residió en la vereda 16 de Bararida, maestro de aula, periodista y propulsor de la disciplina deportiva del basketball en Venezuela, quien además llego a ser Director General Sectorial de Prensa del Instituto Nacional del Deporte a nivel central, mantuvo su columna periodística “El Andariego”, de la prensa regional.
    Primer reinado de carnaval: Fue realizado en la comunidad de Bararida en el año 1953 siendo elegida Mercedes Felice como reina de esas festividades, acto de coronación celebrado en el Cine Concordia ubicado en la Avenida Carabobo, Sector Pata e’ palo.
    Personajes Populares: Pedro Vargas “El Gramero”, Jaime Fruchino “el Panadero”, “Doña Lucia y Héctor”, “el Loco Nally”, “Don Heraclio”, “Manigueta”, “el Cucarachero”, “Alipio”, “Sonrisa”, “Pomponio”, “El Policía”, “Adiós mi Amor”, “El Sr. De la Carreta”, El mudo de la Prolaca y “La Peor es Nada”.
    Trapiche de caña: Propiedad del Sr. José Maria Dorado vecino residente en la vereda 3 y quien se ubica con su trapiche móvil para la extracción de jugo de caña en la vereda 2 antigua carretera Panamericana.
    Primeros centros de educación: Escuela Bolívar, (no oficial) que funciono en casas ubicadas en la vereda 8 y de la cual fue su primer director el maestro Juan de la Trinidad Jiménez, institución que duro muy corto tiempo y le dio paso a la escuela “Ramón E. Gualdron” y funciono en las mismas casas alrededor de 2 años en la misma vereda hasta ser reubicada en su actual sede de la Avenida Libertador frente a la Urb. La Concordia, según decreto de 5 de Diciembre de 1955 siendo los docentes y personal inicial los siguientes: Primer Director Prof. Pedro Rafael Chacon e Isabel de González como Subdirectora y con los siguientes maestros de aula-. Stella Cortez de Chacon, Ana Teresa de Castillo, Josefina Montilla de López, Nelly León, Ángela Heredia de Jiménez, Elina Yánez de Meléndez, Maura Cecilia Vivas Cuello, Dulce Maria Quiroz, Egilda Apóstol, Miriam de Gómez, Isabel de Pellicer, Yolanda de Rodríguez, Lilia Josefina León Arreaga, Amasilis Reyes de Pérez Limardo, Azucena Alvarado, Carmen Zobeida Gudiño, Cruz Maria Torres, Maria Auxiliadora Aguilar, Rosa de Palminteri, Ana Teresa Tablante Garrido, Pura Consuelo de Castillo, Lourdes Unda de Cuello, Carmen Zambrano, Alicia Delgado de Rivero, Reina Violeta Sánchez, Mercedes de Olivares, Hermila Rosa García, Enrique Guarecuco Timaure y Gracia Toledo Ramos.
    La Escuela “Vicente Dávila (oficial) que funciono para el año 1950 en bararida fue el primer Centro Educacional de la comunidad siendo su local dos (2) viviendas ubicadas en la vereda 8, resulta ser que por resolución de fecha 28 de enero de 1951 por disposición de la junta de gobierno oficio Nº 0105 del Ministerio de Educación se designo a la anterior Escuela “Vicente Dávila” con el nombre “Dr. Ramón E. Gualdron” firmada por el Prof. Simón Becerra, Director de educación primaria y normal.
    Además cabe destacar que en la vereda 8 funciono el colegio Andrés Bello, el cual cerro sus actividades hace años, hecho por el cual la vereda 8 es la cuna de la Educación en Bararida y la Concordia
    La Escuela “Gabriela Mistral”: Funciono desde el año 1956 hasta el 30 de junio de 1972 en la vereda 10 Nº 5 de Bararida siendo su Directora: Graciela García de Almenara.
    La Escuela Maria Pereira de Daza”: fundada en octubre de 1960 siendo su primera directora: Prof. Carmen de Sisco y sus maestros iniciales, Ana Teresa de Castillo, Ángela de Jiménez, Clara Aranguren García, Nelly León, Caridad Oviedo, Agripina de Marrufo, Hilda Izarra, Carmen Rodríguez de Castillo, Maria de Valles, Mery de Querales, Yudith de Hernández entre otras provenientes en su mayoría del Grupo Escolar “Ramón E. Gualdron”.

    Recopilación: Alexis David Chirinos

  • RESEÑA HISTOTICA DE LA ESCUELA NACIONAL “BARARIDA”

    Fue fundada el 01 de Octubre de 1.968; su primer director y fundador fue el profesor Rafael Tolosa Picón, quien ejerció este cargo hasta el año 1.979 en que fue designado Superior de educación de Adultos. La señora Alba de Nesteroski fue la primera sub. directora de la Institución y la Secretaria fundadora, es la señora Elsa de Bernal que aun se desempeña como tal.
    La escuela para la fecha de su fundación tenia 12 secciones de 1º a 6º Grado, y una sección de preescolar a cargo de la Docente carmen Malavé, entre las maestras fundadoras que todavía trabajan en el panel, están las siguientes Sra. Maria de Orellana, Rosa de Mendoza, Ninfa de Martínez y la Srta. Nilda Pérez Agüero.
    En el año 1.970 fue creada una sección para atender niños excepcionales a cargo de la maestra Olga de Virguez y Auristela de Yépez y atendían a personas ciegas. Esto funciono hasta el año 1.971 en que fueron trasladadas a su propia sede.
    Cinco años mas tarde fueron designadas la Srta. Mariela Matera y Luz de Aponte para atender las secciones de niños con problemas de lenguaje las cuales funcionaron hasta el año 1976 en que las primeras de las nombradas fue designada para atender una sección de preescolar y la señorita Mariela paso a atender una sección de primaria con alumnos sordo y hasta la fecha ha conseguido una serie con los mismos, educando a quienes este año van para 6º grado.
    En este mismo año 1.975 fue designada la Señorita Marcolina Pérez Reyes profesora de educación Musical cargo que todavía desempeñaba y en el cual se ha destacado en varias oportunidades poniendo en alto el nombre de la Escuela
    En la actualidad la Escuela cuenta con tres Directivos, Sra. Irma de Sasso, Directora; Isabel Ovalles de Aldana y Dolores Javier quien reemplazo al Prof. Ruiz. Personal Docente integrado por 25 maestros de aula, 1 asistente de Biblioteca, 2 especialistas de Educación Física y Profesora Marcolina de Méndez. Personal Administrativo Emma de Morillo y Leída de García
    Asociaciones civiles: Cooperativa “John F. Kennedy”, fundada el 10 de octubre de 1963 ocupando el inmueble Nº 4 cedido en calidad de préstamo por la Comunidad de Bararida única dueña de las instalaciones del Club Social Bararida. Esta Cooperativa presta servicios de Ahorro y Préstamo y Servicios Funerarios.
    Asociación de Vecino Urb. Bararida: Fundada el 25 de septiembre de 1979, siendo sus directivos Presidente hasta la fecha los ciudadanos Sr. Rafael Aldana, periodo 1979-1981, José Alejandro Cambero, periodo 1981-1989, Alexis David Chirinos, periodo 1989-1995, Antonio José Olivares 1995-1997. Domingo Ortiz 2000-2003.
    A partir de 1975, funciona en el mismo local el Ciclo Básico “Honorio Sígala” cuya Directora es la Profesora Eulena de Borges, empezó con pocas Secciones y hoy cuenta con 4 secciones de 1º año, 3 de 2º año y 2 de 3º año.
    C.B. Dr. Honorio Sígala Álvarez
    FECHA DE INICIACIÓN: 01-11-1975
    PERSONAL DIRECTIVO: Prof. Eulena A. De Borges.
    PERSONAL DOCENTE FUNDADOR: Prof. Pedro Alexis Alcalá., Prof. Rubén Álvarez S., Prof. Maria Bullones, Prof. Mirian León de Duin, Prof. Rafael Jiménez Hernández, Prof. Olga Graciela López Seijas, Prof. Josefa Olmos de Lucena, Prof. Wilfredo Meléndez, Prof. Carmen Yolanda Pereira Maldonado, Prof. Eloisa Ramos de Terán.
    PERSONAL ADMINISTRATIVO: CDNA. Mirian A. Contreras.
    PERSONAL OBRERO: CDNO. Obdulio Cordero.
    Inicio actividades el día 01 de noviembre de 1975, posteriormente cambia de nombre por disposición del Ministerio de Educación en resolución de fecha 1 de agosto de 1978 publicada en Gaceta Oficial de la Republica de Venezuela Nº 31540 asignándole la denominación de “Dr. Honorio Sígala Álvarez” quien nació el día 31-12-1893 en la población de Curarigua de leal del municipio Torres del Estado Lara, eximio Medico de profesión quien además ocupo importantes cargos en la administración publica siendo ministro del trabajo, ministro de seguridad, ejerciendo además la representación diplomática como Embajador de Venezuela ante Bélgica, México y Argentina. Muere el 22 de noviembre de 1976 Resolución del Ministerio de Educación de fecha primero de agosto de 1978 publicada en gaceta oficial de la Republica de Venezuela Nº 31540

    SECTORES VECINOS Y VEREDAS

    En el terreno donde actualmente funciona el colegio Divina Pastora, anteriormente existía una cría de cerdos la cual era conocida como “la cochinera de bararida”, colindante con lo que anteriormente era el seminario mayor y menos de Barquisimeto.
    Colegio Divina Pastora, inicia sus actividades el año 1964 en dos viviendas en la vereda 3, mudándose posteriormente a la vereda 8 donde bajo la dirección y guía espiritual de la Hna. Madre “Pura de Dios” se consolido en uno de los mejores Institutos de Educación del Estado Lara, pasados unos cuantos años se establecen en una sede definitiva en la calle dos frente a la plaza “Mons. Enrique Maria Dubuc” vecinos vereda 2 Dr. Fulvio Pallota y Sr. Luis Ramos.
    Vecinos vereda 3: Sra. Efigenia Devies, Clementina Porras, Josefina “Pipa” Yánez, Joaquín García, Alberto Brandt, Elis Briceño, Ilba de León, Rafael Sanaher y Flia. Chami.
    Suceso Social: La boda eclesiástica entre el cantante Néstor Zavarce y la joven Norma González recepción que se realizo en la vereda 3 donde residía.
    Vereda 4: Celina del Carmen Rojas Suárez, en cuya vivienda la Sra. Edelmira de Mendoza por años se dedico a pilar y tender arepas de maíz pelao, donde además se cocinaban mondongos, buñuelos que se enviaban al seminario de Barquisimeto y hospital central el seminario mayor y menor funcionaba donde hoy en día se encuentra el liceo Coto Paúl, otro vecino de esta vereda Magdalena Hermoso Lamus donde funciono la primera barbería, Dora Rojas, Don Víctor Oirdobro (Telegrafista), Dr. Rafael Marante, Don Eugenio D’ Lima, Rafael Vargas, Doña Yuya y El Sr. Lespe, Petra Piña, Ramona de Lusinchi, Don Luis Delfín Graterol (Bodeguero), Flia Guerrero, Flia. Molleja, Dr. Jiménez Landinez y Don Rafael Molina y el Indio Luis Ramón quienes plantaron la Ceiba de bararida orgullo de la ciudad
    Vecinos vereda 8: Sra. Ramona de Colmenárez, Jacinta de Yépez, Esther Yépez, Ángela Yépez, Rodrigo “Chueco” Riera.
    Vereda 10 Norte: Don Antonio Vásquez, Flia Cambero Veliz, Flia Mc Cormick, Flia Crespo, Poratta y Atenecio, Sr. Onofrio Bratta, barbero de gran trayectoria y excelente vecino, Gaudy Lucena locutor.
    Vereda 10 Sur: Diana de Alejos Nader, Pedro Mavare, Rosa de Salas, Flia de Lucas, Eduardo Pachon y Rafael Sánchez, Tesalio Méndez, Graciela de Amenabar y Víctor Vidosa (Telegrafista) donde funciono y ensayaba la Orquesta “Siboney” con su cantante estelar Francisco “Paco el Elegante”
    Vereda 11: Vecinos Elena de Sánchez, Napoleón “Pololo” Arraiz, Carmen Edecia Morales , cantante de radio y locutora.
    Vereda 18: Flia Linarez, Onerimo Pérez, Sr. Leonidad Suárez, Sr. Brososki, Eduardo Sandoval, Jesús Colmenanerez, Apolonia de Colmenárez, Josefina Barrera, Argenis Colmenárez, Félix Valera, Eduardo Martínez
    Vereda 19: Mons. Ildemaro Flores.
    Vereda 20: Allí funciono la bodeguita del Sr. Fen y sus 2 hermana a quienes curiosamente llamábamos los caroreños donde se daba la ñapa y se conseguían caramelos coquitos, paledonios o catalinas, café, queso de cabra, acemitas, avena, conserva de coco, plátano y fue la parada obligada de los chóferes de autobuses “Los Libertadores”, “Rojos Del Stadium”, “Ruta 1”, “Ruta 7”, “Ruta 8” justo al lado de la botella
    Vereda 12 Norte: Flia. Canelón Soto, Hipólito Matute, Víctor Riera, Flia Aranguren, Morales y Capodiecci.
    Vereda 12 Sur: Prof. Ali Bravo, Don Luis Rene García, Simeón Carrasco, Juvenal Rodríguez.
    Sr. Pedro Mavare, nuestro carismático diacono de nuestra comunidad quien con un compañero de vida y esposa han llevado a nuestros vecinos enfermos y discapacitados su comunión semanal, digno ejemplo de caridad cristiana, por ello son considerados unos santos de la convivencia y compaternidad, por haber colaborado por años con la parroquia eclesiástica Ntra. Señora de Coromoto honor a quien honor merece. Otras instalaciones Educativas del sector, U.E. Coto Paúl, U.E. Miguel José Sanz.
    Parque de Recreación Dirigida C.V.N. Testimonio del Prof. José Manuel Hernández Suárez “El Gordo Suárez”
    El hoy Centro Br. Ramón Oswaldo García era identificado en un principio como de Recreación Dirigida “BARARIDA” en el año 1959 dependía del Consejo Venezolano del Niño, en los años setenta pasa a denominarse Instituto Nacional del Menor (I.N.A.M.) y por ultimo como resultado de la descentralización es devaluado a servicio Estadal de Atención al menor (S.E.A.M.).
    En el año 1970 fallece en un accidente de transito (Av. Lara) el Ramón O. García M. Y en reconocimiento a su trayectoria deportiva, estudiantil y ciudadana la comunidad de Bararida produce y firma una solicitud donde piden a las autoridades competentes de el nombre del Br. García Marchan este centro, el cual no solo cubría la parte deportiva, sino que era algo mas extenso, que atendía a los menores en forma integral por cuanto se le formaba igualmente en lo cultural, social y por supuesto lo deportivo. El teatro, los títeres, las danzas folklóricas, manualidades, los grupos musicales eran acciones que dieron tal vez los mejores momentos a una gran cantidad de niños a adolescentes que supieron responder y apreciar lo que para ese momento era sumamente novedoso.
    Con una anécdota sencilla podemos expresar lo que significo para Bararida y sus zona aledaña este centro de recreación y es que una noche en que se desarrollaba un Torneo de Baloncesto el Sr. Rosendo Castro me dijo “Profesor sino fuera por estas canchas y sus programas ¿Dónde estuvieran y que harían esa cantidad de muchachos? Eso me lo decía mientras señalaba a quienes se desplazaban en la cancha, hoy en día tenemos una respuesta estruendosa, lo que el Sr. Castro temía sucedió, se acabo el parque, se acabaron los Programas y aquellos muchachos de antes y los de ahora están matando su ocio y horas libres parados en las esquinas. Y tal vez muchos en actividades menos simples e inofensivas que eso. Por ello es una desgracia que quienes nunca auparon y desconocieran, lo que en estas instituciones se hacia, tengan el poder y la autoridad para destruirlas y de un plumazo liquidar lo que al pueblo y en especial a nuestra juventud, brindara beneficios en toda la extensión de la palabra.
    Muchos Directores pasaron por el R.O.G. unos buenos, otros no tanto, pero el juicio sobre ellos y su obra. La comunidad la ha expresado, tal vez no los ubicamos en el estricto orden cronológico, pero aquí están: Mariano Lugo, Antonio García, Hildemaro Rosales, Beatriz Hernández, Rafael Planchart, Juan Sosa, Vidal Querales, Jorge Cáceres, Susana de Lorza, Antonio Crespo, Roberto Scharbay, Ana de Gómez, Pedro Padrón, Tania Calderelli, Antonio de la Rosa, Dilcia Javier, Giovanni Escalona, José Manuel Hernández Suárez.
    Fuimos creadores a nivel estadal-INAM
    Béisbol Acuático, Basket Acuático, Basket en Patín, Emboque Bool, Decatlón Recreativo, Badmington.
    Equipos Reconocidos: Los Eléctricos, El Repele, Los Alo K2, Vereda 18, Los Glu-Glu, Los Celtas, Prolaca.
    Actividades Perdurables: Inter.-veredas (basket), Torneo de Veteranos (básquet), Rally Automovilístico (única Institución del INAM en hacerlo), Elecciones de Carnaval (con cuaderno electoral, voto secreto, etc, etc), Semana Santa completa en la Playa como premio estimulo para los destacados del año (1962 al 1972).
    Deportes donde fuimos dominantes a nivel estadal: Ajedrez-Ajedrez, Natación-Natación, Tenis de Mesa-Tenias de mesa, Baloncesto-Baloncesto.
    Disciplina deportivas mas destacada en intercambios: Voleibol Masculino y Femenino.
    Entrenadores Destacados: Arnoldo Vásquez, Franklin Canelón, Miguel Cambero, Henri Paruta, Edgar Rangel, el Gordo Jaime.
    Madrinas de Equipos con mas Participaciones: Irene Polupan, Ana Maria Licholit, Nancy Rodríguez, Egilda García M.
    1er Campeón Nacional CVN-Tenis de Mesa Infantil: Ronald Márquez (cangrejita)
    Funcionario Recordado: Antonio Leal (Cacha Floja)
    PRIMER CENTRO INAM-LARA CON LUZ ARTIFICIAL EN LAS CANCHAS: bajo dirección del Profesor Jorge Cáceres (Cascarrabias)
    Obrero mas Recordado: Jesús Chirinos (El Gallo)
    Frase Celebre: Abajen-Asuban, Nicolás Aranguren (en juego de básquet), Perderemos por la Play-of, Isabel Gallardo (Servicio Social por la tardanza de los jugadores)
    Titiriteros con mas “Chispa”: Froilan Maza (loco), Jesús Maria Gonzáles (chuma), Carlos Carrasco (bechara)
    Instructor Folclore: Marco Tulio Colmenárez, Milexa Cañizalez.
    Mejor Proyecto no Realizado: Cruce del Lago de Maracaibo, Seccional no lo aprobó: Equipo José Vázquez (tostón), Ramón O. García (monchito), Ronald Márquez (cancrejita), Argenis Aranguren (jovito), José H. Suárez, Carlos Carrasco (bechara).
    Única Institución en Celebrar Competencias a Mar Abierto: Islas de Quinzandal (ida y vuelta) Masculino y Femenino.
    De los Centros INAM pequeños, sin canchas de béisbol, fútbol ni atletismo, fuimos de los mas ganadores en juegos deportivos estadales.
    Dos nadadores del Rog, mantuvieron varios años el Record Nacional En Estilo Espalda Infantil: Emiliano López, Reina Hernández.
    Participamos en un Mundial de Ajedrez con los hermanos Arraiz: Maria José, José Miguel.
    Sin pretender que son todos nombraremos participantes que dieron vida al parque, a la comunidad en general: Diego Guevara (mejor basquetero larense), Eduardo Jiménez (pica), Gustavo Leal (chacha floja), Elías Salas (el potro), Freddy Pérez (frescavena), Alirio Mendoza (el sapo), Antonio Reinoso (el loco), hermanos Colmenárez Apóstol, Onesimo Pérez (guno), Julio Rodríguez (julito), Edgar López (mudito), Roberto Pacheco, Danilo Urdaneta (mame), Oskadi Castillo (comodoro), David Reyes (mancha), Devora Velásquez, Nelly Velásquez, Zenith Vásquez, Marisela Riobo, Aída Bratta, Beatriz Santeliz, Maruja Gómez, Luz S. Pacheco, Maria J. Arraiz, Rosa Meléndez, Hermanas Jiménez, Paula Merchán, Maria Eugenia Suárez, Patricia Caracuzzi, Claudia Caracuzzi, Rossi Márquez, Grelicia Azuaje, Ana Pérez, Mirna Pérez, Magda Salas, Emma López, Tati Pérez, Hermanos Pacheco, Noel Gómez, Alexis Vásquez (tajada), Rolando Alcalá (mango), José Ramones (hormiga), Arnoldo Pérez (super-niña), Pedro Marrón, Pedro Artiles, (la lapa), Hermanos Palma U., Hermanos Gutiérrez, Alberto Vásquez (beto), Jesús Vargas (viejo chu), Eduardo Pérez (chichi), Getro Carrasco, Hermanos Pérez (margaritos), Rafael Rodríguez (corroncho), Antulio Olivares (piroca), Níger Gómez (champe), Pausides Escalona (chicho), Manssur Jacobo (cuervo), Segundo González (marrano), Gonzalo Chirino (cochina), Orlando Lucena (sonder), Alfonso Pérez (foncho), Miguel Peña (dientes), David Santeliz (coqui-mono), Munir Yordi, Roberto S. Sharbay (niño), Jorge Mendoza (tamba), Héctor Rodríguez (picky), Domingo Ortiz, Ibrahim Vásquez (briloco), José García (che 1), Luis Mendoza (pata e’ Galleta), Felipe García (garrote), Luis Tamayo (tamayito), Argenis Vásquez (sin calcio), José Álvarez (tasmania), José García (zamuro), Pastor Pérez (tamba), Andrés Riera, Leonardo Villasmil (nayo), Gaudi Lucena, Pastor Segovia (Popeye) Cesar Matute (mono), Alcides Tovar (pichirre), Orlando Castejon (cabeza e’ piña), Orangel Cardozo (pelón), Hermanos López Marti, Hermanos Bichione, Segundo Suárez, Amilcar Castillo, Hermanos Martínez, Miguel Nieto (Colombia), Hermanos Cambero, Hermanos Mena, Yamil Jacobo (estrellita), Ali Licholith, Reinaldo y Alex Cadenas, Goodmaro y Xiomara Vásquez, Hermanos Castro, Hermanos Canelón, Alex Rangel, Moisés Ibarra, Enrique Olivares, Hermanos Meza, Níger Quintero, Ninoska Quintero, Noel Gómez, Riad Yordi, Jesús Castillo (topi), Manuel Guevara (goma), Hermanas Yordi, Hermanos Mendoza, Hermanos Aranguren. Mención especial debemos hacer de José Miguel Cambero Veliz formado en esta cantera deportiva y quien en el año 2004 condujo como director técnico a la Selección Nacional de Voleyball de Venezuela a la obtención del primer titulo Panamericano (Medalla de Oro) en los juegos realizados en la Republica Dominicana.
    Padres Madres y Representantes colaboradores permanentes con las actividades y programas de R.O.G.: Sra. Delly de Arraiz, Marisol Azuaje, Fernando Lesfman, Gloria de Martínez, Reinaldo López, Emira de Cañizalez, Sra. Bratta, Inés de Vásquez, Apolonia de Colmenárez. Quienes siempre se mantuvieron unidas y solidarias en cuanto a todos los eventos deportivos, culturales y sociales del Parque Ramón Oswaldo García- C.V.N. Bararida.
    Nuestra Eterna Gratitud.
    Prof. José Manuel Hernández Suárez

    Club Social Bararida: Conformado en el mes de mayo de 1954 ubicado en la vereda 1 inmuebles vivienda Nº 2 y 4 de la Urb. Bararida propiedad de los vecinos que a través de colectas entre ellos sufragaban al Banco Obrero el monto del pago mensual de dichos bienes.
    Posteriormente el Instituto Nacional de la Vivienda de forma inconsulta despojo de los vecinos de la comunidad de dichas instalaciones donde por varios años funciono el Club Social Bararida en el año de 1990, manteniéndose un litigio para dirimir la propiedad de los vecinos ante El Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI).
    Parque Ramón Oswaldo García, inicio sus actividades en el año de 1960 como “Consejo Venezolano del Niño” (C.V.N.) siendo sus primeros directores Hildemaro Rosales,. Rafael Planchart y Roberto Sharvay y hasta la fecha se mantiene laborando el Prof. José Hernández Suárez “El Gordo Suárez” quien se mantiene con 37 años de servicio como conductor y guía de jóvenes deportistas de Bararida, de donde surgieron jóvenes que se destacaron en diferentes actividades deportivas entre los que podemos señalar a los Hermanos Pablo y Jorge Mena, América Arraez, Virgilio Villavicencio, Pepeli Villavicencio, Maria José Arraiz Roberti, José Manuel Hernández García, Ing. Nicolás Vásquez, Emiliano López y David Guevara, entre otros.
    Monumento de la Botella: Construido en el año 1956 como medio de o publicidad que llego a convertirse en el tiempo en el punto de referencia de visitantes y personas que buscaban direcciones de familiares y amistades en el sector. Siendo la primera botella instalada de la marca HEINEKEN malta, producto de la demolición de la carretera Panamericana para dar paso a la Avenida Libertador dicho monumento fue eliminado lo cual genero una protesta de los vecinos que dio como resultado la reinstalación del monumento, acto celebrado con presencia de autoridades municipales, vecinos y empresa cervecera.
    Urb. Bararida se ubica en la zona noreste de Barquisimeto, parroquia Catedral del municipio Iribarren, la parroquia Catedral fue decretada un mes de noviembre del año 1855 a sus 150 años de creación siendo su primer cronista parroquial el Lic. y profesor Ricardo Valecillos.
    Junta Parroquial de Catedral: Órgano subalterno del Consejo Municipal de Iribarren, Organización que mantiene su sede en la calle 2 entre veredas 11 y 13, Urbanización Bararida, siendo un logro político el tener a la sede de la Junta Parroquial en la Comunidad en parque e instalaciones deportivas pertenecientes al Municipio y Local construido por la Gobernación del Estado Lara.
    Fuentes de Información: Archivo de Barquisimeto; Cronista Parroquial Catedral: Mons. Marcelino Moreno Vergara, párroco Iglesia Nstra. Señora de Coromoto; Sr. Hipólito Matute, vecino fundador vereda 12; Sr. Genaro Lucena, vecino fundador vereda 3; Prof. Mercedes Felice, vecina fundadora vereda 11 y primera reina de carnaval año 1955; Raimunda Carrasco, vecina fundadora vereda 13; Sr. Emisael Jiménez, vecino residente calle 3 y primer cobrador del Banco Obrero; Ofelia Mendoza de Requena, vecina fundadora
    Vereda 1; Graciela García de Amenara, vecina fundadora vereda 10; Reseña periodística diario el Impulso de Fecha 25-06-1950, Hemeroteca de la biblioteca Pió Tamayo; libro “ 45 aniversario del banco obrero” 30-06-1928 al 30-06-1973, edición producida por la oficina de relaciones publicas y oficina de investigaciones y difusión del INAVI , cuya redacción fue realizada por Oscar Arango Cadavid, pagina 1, segmento “Periodo de Transformaciones” paginas 7 y 8; José Manuel Hernández Suárez, profesor de educación física, centro de atención comunitaria “ Ramón Oswaldo García” reseña Periodística “ Diario el Impulso” de fecha 24 de junio de 1997, pagina D-4, sección de información cuyo titulo es “ LA URBANIZACIÓN BARARIDA NACIÓ BAJO EL RECUERDO DE CARABOBO” Suscrito por la periodista Violeta Villar Liste.

    Revisión:
    En la revisión del texto original se incorpora la sapiencia y experiencia del Prof. José Hernández Suárez, quien por 37 años consecutivos fue profesor del Deportes den Consejo Venezolano del Niño, posteriormente convertido en INAM y luego en SEAM donde se jubilo como funcionario, vale destacar que por sus manos pasaron excelentes y exitosos jóvenes deportistas, hoy grandes ciudadanos y connotados profesionales.

    Reseña de José Rafael Hernández

    José Rafael nace el 19 de Marzo de 1938, hijo de Norberta Suárez de Hernández y Miguel Hernández, hermano de Miguel Hernández y Rómulo Hernández (+) tras la muerte de sus padres a temprana edad se traslada con el resto de su familia a vivir Guigue-Edo-Carabobo, ingresa a las filas de la marina de allí ingresa a la Policía Técnica Judicial en Caracas. En el desempeño de estas funciones lo destacan a Barquisimeto retirándose luego para buscar mejor oferta de trabajo. En Noviembre de 1961 se integra al Consejo Venezolano del Niño (CVN) en el Parque de Recreación Dirigida a Bararida como guía de Deportes, posteriormente este instituto recibe el nombre de Instituto Nacional del Menor (INAM).
    En el año 1967 contrae matrimonio con Egilda García de esta unión nacen Luz Adelaida y José Miguel.
    Durante el desempeño de sus funciones, su labor principal fue el de enseñar los diferentes deportes a los jóvenes de la comunidad entre los cuales se destacaban en natación, baloncesto, voleibol, tenis de mesa y futbolito entre otros juegos recreacionales, de los cuales muchos de estos jóvenes se destacaron en los diferentes deportes llegando a representar a nuestra comunidad a nivel regional y nuestro estado a nivel nacional, hoy en día estos mismos jóvenes son profesionales y siguen practicando los diferentes deportes recordando siempre a su profesor Suárez quien además se encargo en la orientación de toda la población juvenil para su formación como ciudadanos en la comunidad. Después de 41 años de servicio fue desincorporado por presentar una fuerte lesión en la columna vertebral, actualmente el “Profe Suárez” siempre es visitado por los muchachos para participarle las actividades que se realizan, recordando los momentos que compartieron cuando estuvo con ellos. De esta manera a inspirado a toda esta juventud a seguir su ejemplo de ciudadano dedicado al esfuerzo y gran vocación de servicio.
    Por sus meritos le fue concedida la Orden Ciudad Barquisimeto en el año 1999.
    En su tercera clase.
    Gracias a los aportes brindados para hacer posible esta revisión comunitaria.

    Bararida

    Acotación final, debemos significar que pese a existir cuatro sectores bajo el mismo nombre, solo podemos hacer la reseña histórica en base a la Bararida que vio su luz un día 24 de junio del año 1950 y a la cual se le ha impuesto el remoquete de “Bararida Vieja”, cuestión que no debemos permitir por ser su nombre único y excepcionalmente bello, posteriormente se construyeron “Bararida Nueva” sector compuesto por calles, surgiendo luego Bararida I complejo residencial de edificios, apartamentos y finalmente Bararida II fue al igual que el anterior es de edificios, por encima de todo somos una sola comunidad, pero; Bararida es única.
    En la data de información de esta reseña histórica están todos los que son, y no son todos los que están, aceptamos correcciones, pero; sincero trabajo comunitario, perdonen cualquier error u omisión involuntaria.
    Finalmente seguimos el ejemplo y recomendación que promoviese en su época Kotepa Delgado quien decía: “Escribe que algo queda”, eso es lo que intentamos hacer para que quede algo de esa pequeña historia que tenemos que seguir construyendo para las generaciones futuras, es allí donde están nuestras raíces.
    “Quien no vive en comunidad y para su comunidad, jamás; tendrá memoria para escribir su historia”

    Alexis David Chirinos Carrasco
    Buzónvecinal@hotmail.com

  • Que bueno traer a la memoria estos recuerdos soy colombiano y vivo en la ciudad de Medellin pero en 1971 estudie en esa escuela y guardo muy buenos recuerdos de esa epoca aprovecho para felicitarlos pues hoy tambien soy educador

  • LOS MEJORES RECUERDOS DE MI CORTO PASO POR LA ESCUELA NACIONAL BARADIDA, ENTRE 1978 Y 1979, SOY PERUANO, PERO TENGO A BARQUISIMETO Y A LA ESCUELA EN MI CORAZON, AÑORO CON ALGUN DIA VOLVER Y VISITAR MI ESCUELA, PARA SABER QUE FUE DE MIS MAESTROS, COMPAÑEROS DE CLASE Y EL DIRECTOR TOLOSA. SE LOS DEBO. MIS MEJORES DESEOS Y QUE SEAN MUCHOS AÑOS Y PROMOCIONES MAS.

  • miren esta estupides lla metiene asate el vorde de la locura y son las mujeres que inventaron esto son unas prostituta

  • gracias,señor chirinos una vez mas me ha ayudado con los trabajos de la escuela y gracias a esta pag me ahorre el camino a su casa, pero me sirvio de mucho dice:

    vivo en bararida desde hace 37 años,pero sobre su reseña historica poco sabia,gracias señor chirinos,por mostrarnos la historia de donde vivimos

  • que buenos comentarios los de alexis orellana y alexis chirinos(no se sio es el negro)a quienes siempre recuerdo.no mencionaron el cuadro donde jugabamos pelota donde estan los bloques,ni a cachapa que fue tremendo portero,a coqui,a paco leon,lino arevalo,a chiquitin que a pesar de todo fue un buen amigo y cuidaba a su,dios lo tenga en su gloria.la profesora carmen lopez qepd,las salas,trapatoni,los musiu del madeira,juvenal.los lozada,dombi,la buha,los riera,willi que tanta gloria le dio al parque,los pequeños,juan poporo,foncho,chuma,don daniel de la 10,freddy pino,manzanita,freddy lopez,la maracucha.la manga de coleo de la prolaca,freddy villavicencio,winston qepd,carotica,cholua,y pare de contar tanta gente que hicieron historia tanto buenas como malas.yo me incluyo en las buenas.las caimaneras de futbol en el seminario.bueno saludos a todo mis amigos de bararida

  • Nueve meses…

    Estamos prácticamente a nueve meses de la celebración del LX aniversario de las Urb. Bararida y La Concordia el próximo de 24 de junio del presente año, sin que hasta ahora se avizoré el entusiasmo y participación de los vecinos en organizarse y promover eventos en honor a tan importante efemérides comunitaria. Pienso que los consejos comunales de estos sectores y la Junta Parroquial de Catedral, son los más indicados para tomar la iniciativa de convocar a este conglomerado a fin de ir creando un ambiente propicio y de animosidad entre los residentes y segmentos que hacen vida común en el este de nuestra ciudad como lo son: centros educativos (liceos, escuelas, colegios), Universidades, cooperativas, Guardia Nacional, Circulo militar, comerciantes, clubes deportivos, grupos culturales y religiosos.
    Esta celebración debería ser en honor a quien por cinco décadas fue nuestro párroco y guía espiritual Mons. Marceliano Moreno Vergara, ese ilustre trujillano que construyo, edifico y moldeo el templo de la Iglesia Nuestra Señora de Coromoto, donde se le dio cristiana sepultura, por sus méritos de Pastor y, que en justicia se mereció por su denodada vocación de servicio que muchos le reconocen y agradecen a ese santo hombre. En función de estas festividades es que convoco a quienes nacimos en esta Urbanización y cursamos estudios en la escuela Rafael E. Gualdron y en la Escuela María Pereira de Daza, para que demos un aporte o iniciativa para ir promoviendo una programación que nos haga recordar esas vivencias de vecinos y sobre todo nos haga tener presente a quienes partieron de esta vida y fueron fundadores de estas comunidades. Es posible asimismo, ir pensando en un reencuentro vecinal y allí recoger todas esas anécdotas y sucesos de nuestra existencia como comunidad.
    Por último, formulamos un llamado a la Alcaldía de Iribarren y Gobernación del Estado para solicitarles la declaratoria de la Rehabilitación de NUESTRAS VIVIENDAS, CANCHAS DEPORTIVAS, CONCLUSIÓN DE OBRAS Y ESPECIALMENTE UNA MODERNA Y NUEVA CERCA PERIMETRAL PARA EL PARQUE ZOOLOGICO Y BOTANICO BARARIDA. Cualquier iniciativa al respecto por favor hacerla llegar a través del link https://www.barquisimeto.com/2007/06/27/baradida-cumplio-57-anos/ o al correo buzonvecinal@hotmail.com

    “LOS ENCANTADORES PUEDEN QUITARME LA VENTURA, PERO EL ENTUSIASMO Y EL VALOR NUNCA”

    Alexis David Chirinos

  • En la semana del 60 aniversario del del 20 al 27 de junio, programación en preparación, reenvia por favor la información a otros bararideños

  • Ante todo reciba un cordial saludo, quería darle las gracias al señor Alexis Chirinos por tan buena información de la Urbanización Bararida, que a pesar de los graves problemas q estamos presentando de drogas, inseguridad, prostitucion etc etc…, se nos hace tan difícil alejarnos a los que tenemos la dicha de vivir en esta comunidad.

    He leído detalladamente a una serie de personas que han aportado mucho en el ámbito deportivo y de colaborar dentro de esta comunidad, pero debe ser q por mi corta edad ( 27 años ) los cuales los he vivido todos en Bararida que a muy pero muy pocas he visto en todo este tiempo inmiscuidas.

    He tenido la oportiotunidad de participar demasiadas actividades deportivas a la mano de la dirección del profesor Suárez, que lamentablemente esta fuera del parque, pero nos damos el gusto de visitarlo a su casa, (que poca gente lo hace por cierto) recuerden que cumple el 19/03 y ya viene, recuerden q el si nos tiene presentes el día de nuestros cumpleaños y hasta el sol de hoy nos regala una llamada de teléfono que yo sepa a muchos.

    Hemos realizado muchas vendimias para recaudar fondos para la cancha del parque, organizadas por personas q no veo q se nombran acá, por ejemplo para la pintura de la cancha, las mallas, los balones, filtros de agua, uniformes, las luces de la cancha, que por cierto nos esta faltando para reanudar los torneos. Etc…, todo esto costeado por muy pero muy pocas personas.

    Hemos tenido en los últimos años equipos de básquet de niños, voleibol masculino y femenino con nacionales para Mérida ( 2 veces ) Bocono, Yaracuy, Egido, con el dinero de nuestras propias vendimias y costeado por cada uno de los jugadores, sin ayuda de nadie.

    Actualmente tenemos un equipo de sosfboll que participa en todo Barquisimeto, un equipó de básquet que representa a Bararida pero lamentablemente con otro nombre ya que es el que patrocina.

    Los muchachos q participan en esos equipos son los q colaboran con las instalaciones deportivas muy pocos los q nombraron en los comentarios, comenzare por el sosfbool: Arnoldo Vásquez Rafael Pinto ( el profe ) sus hijos Rafael Pinto y David Pinto, Carlos Luis Suárez ( ojito ) Carlos Valles ( Calanda ) , Kepler pernalete, Frederick lichalit, Cristóbal cuevas, Carlos riera ( lucho ), julio cigarro, los hermanos piñango ( tanque y camello ), Alexander barraez, los hermanos Reinoso, jacinto etc etc.

    Gran colaborador en el Básquet y voleibol tanto masculino como femenino Víctor Lucena, que por cierto su hermano Gustavo esta en los estados unidos becado por el estado en básquet, su hermano neomar y miguel Lucena q han colaborado también.
    En los equipos de voleibol femenino: María Pérez, su mama Belkis Pérez que junto con la cruz roja nos ha colaborado, Mayra y Patricia Osorio hijas del merideño, Floranny y Sonshire pinto.

    En otras actividades deportivas como básquet y organización de torneos: Arnoldo Vaquez ( torito ), Arnaldo Pérez ( cabeza ), Ender Martínez, Enger Martínez, Reinaldo López, Chichi, jacinto, manchita, topi, el lolo, que por cierto todos ellos conjuntamente con Diego Guevara organizaron un reencuentro tradicional que se hacen todos los 24 y 31 de diciembre, partida de básquet los viejos contra los jóvenes, esta vez con parte de los jugadores de Cardenales de Lara, que toda la comunidad pudo compartir con ellos y tomarse muchas fotos.

    Se le hace un llamado a toda lo comunidad q ayuden a todos esto muchachos a recatar las actividades en el parque Ramón Oswaldo García ( el parquecito) para que en vez de ser una guarida de marihuaneron y putas sea un área de recreación, los muchachos están parado por las luces, si alguien que este leyendo todo esto y nos pueda ayudar con las luces que tanto nos hace falta para reanudar con las actividades nocturnas contacte al profesor Pinto en la verreda 16 para prestar la ayuda, ya que con el techado se nos fue imposible, es triste q otras canchas de Barquisimeto si las techaron, imagino q debe ser q no esta por un principal arteria vial y esa era una prioridad para el gobierno, las canchas q se vean, pero dicho por mucha gente una de las mejores canchas deportivas del estado Lara la tenemos en Bararida ( el parquecito )

  • gracia al parque tranformo toda mi vida logre a dominar varios deportes como la natacion en donde logre optener un record nacional en 50 mts libre, en baske ball forme parte de la seleccion de lara equipo juvenil, participe en el grupo de gaita de bararida y logre grabar disco con grey zuliana y sabor gaitero a nivel profecional, actualmente cantante profecional,tambien participe en el grupo de titeres , danzas peruana,grupo juveniles grupo nada, grupo dinamico,accion catolica, cursillos de critiandad,encuentros juveniles para incorporar jovenes al trabajo comunitario,grupo de prevencion del delito rescatando jovenes del mundo de las drogas, y lo mas importante formar parte de ese gran grupo de amigos compañeros de equipos que tan igual como yo desarrollaron una vida en torno a ese parque que nos vio nacer y logro a desarrollar una vida sana y queda marcado en mi para toda una vida

  • Hola, naci en bararida y estoy muy orgullosa de que Dios me permitiera vivir alle y crecer, siento que uno de los personajes mas populares es el LOCO NALLI como olvidarlo!!! El señor Ali tanto que corria en mi casa cada vez que estaba enferma e iba a casa a inyectarme a el señor Fernando el que vendia periodicos en la panderia Cristy alli iba a comprar las barajitas de los albunes jajajajaja la casita de piedra donde comprabamos bambinos, al profesor suarez que nos dirigia los planes vacacionales en el parque que hoy es el CDI, al señor santana que vende los bambinos grandes, soy nieta de una de las fundadoras la señora Pastora de Mendoza y recuerdo con agrado todos los momentos que alli vivi ah y quien no se acuerda de los carnavales que se hacian en la vereda 15 17 y 18 donde desde grandes hasta pequeños se disfrazaban y la musica muy sana…. y las guerras de bomba de agua jajajajaja inolvidables ah y la china que vende de todo cada vez que visito a mi abuela si puedo voy a comprar alla y el pie monte na guara reliquia…. que recuerdos, tambien cuando jorge pernia y el catire iban a mi casa a cantar con las muchachas a mundo ni se esperaban ellos que hoy fueran un grupo tan famoso SANTORAL. solo pido a la nueva generacion cuiden mucho la urbanizacion siempre ha sido sana mantenganla asi….

  • Hola a todos, bueno vive mi carrera universitaria en bararida, justo en la vereda 12, fueron años excelente en mi vida, conoci grandes vecinos y amigos, hijo de jovito aranguren excelente padre, amigo, ahora el esta en pueryo cabello al lado de su esposa e hijos (Mi madre y Hermanos) como olvidar a nuestra amada bararida, recuerdos imborrables como las fiestas que realizaban en casa de la sra gloria, las camionetas viejisimas de la flia Matute, comprar el detergente en casa de la abuela, nally con sus habladeras rapidas, baby canelon la peluquera a domicilio, la sra elba (Le grito siempreee vecinaaaaaaaaaaaaaaa jejejeje) los bochinches siempre en casa de la flia canelon,,, y por supuesto comprar las respectivas cajas de cervezas en el antiguo madeira jejejejeje.. bueno de verdad fueron 07 años de mi vida excelente,,,,,,,,,, saludos y que dios los bendiga

  • esa escula es el mayor recuerdo de mi vida… en esa escuela disfrute mis mejores estudio les digo a los alumnos de esa escula que la cuiden….xque hoy tenemos meñana no sabemos saludos a mis profesoras bellas especialmente a neomar saludossssssssss

  • De verdad que ese comentario de quien se hace llamar YOIBERT, es de lo mas desagradable, y demuestra un resentimiento social que no podra superar jamás.Su comentario «ideal para comenzar y por supuesto evolucionar» denota la pobreza de su espiritu. Vivir en Bararida o en Santa Elena no exime a la juventud de una u otra urbanización el haber caido en un mundo de drogadicción, por ejemplo o estar excentos de ser victimas de los malandros que pululan por doquier. Alli, en Bararida crecí, me forme bajo el calor de un digno hogar y hoy dia soy una profesional exitosa y SIGO EN BARARIDA, al lado de amigos y vecinos Chavistas que antes fueron Adecos y Copellanos y de Adecos y otras tendencias políticas que no los hacen menos dignos de llamarse GENTE HONRADA Y BUENA con diversidad de pensamientos. La marginalidad se lleva en la mente, y para quien con ese nombre de YOIBER tan… pero tan… caracteristico… uds ya se imaginan… NO ME QUEDA MAS QUE DECIRLE QUE rectifque tu acta de nacimiento y se ponga un nombre de GENTE DECENTE, COMO LOS NOMBRES DE QUIENES CON ORGULLO VIVIMOS Y CRECIMOS EN BARARIDA. Por que aunque viva donde viva, siempre se le saldra la clase con ese nombre tan tierruo y de maladro que tiene.

  • hola!!!!! uno como un ser humano, comete en la vida muchas equivosiones. pero eso no quiere decir, que seamos impulsivos en la hora de hacer criticas o algo parecido. por la persona se siente ofendida.

  • Ante todo quiero Felicitar a los creadores de esta iniciativa de Opinión y encuentro, y un gran saludo a todos los que gentilmente nos han hecho conocer más a fondo la tan valiosa historia de Nuestra Bararida!. Fui residente de Bararida II por más 9 años, y aún soy propietaria de una de sus tantas viviendas construidas. LLegué a Bararida con mi hijo de 8 años en Diciembre de 1994, luego de buscar con ahinco un sitio tranquilo donde vivir, procedente de Maracay. Creo que Dios me premió cuando puso mis ojos ahí, definitivamente. Me considero afortunada por haber tenido la oportunidad de vivir en esa comunidad, no solo por su paz y tranquilidad, sino también por su gente, su posición estratégica, su accesibilidad a tantos puntos de importancia. Por cambios del destino dejé Bararida hace unos años, pero siempre la recuerdo con alegría; ahí creció mi hijo, estudió toda su escuela y secundaria, en el Colegio Independencia, en la Argimiro Bracamonte, al que se podía ir caminando, de ahí se fue un día a la universidad a Caracas hecho un hombrecito. También para él Bararida tiene su historia. Bararida tiene cerca el maravilloso Parque del Este, el Parque Ferial, (antes de ser transformada la zona, recuerdos tengo de tantas caminatas desde Bararida hasta la Feria para disfutar de sus exposiciones (las agropecuarias eran mis preferidas). Bararida es fantástica por su cercanía a una de las principales arterias viales de la Ciudad como lo es la Av. Libertador. Todo queda cerca: Las Trinitarias, el Zoológico,el Comando de la Guardia, el Circulo Militar, con su buen Hotel para los propios y visitantes, en cuya entrada podíamos encontrar el puentecito que facilitaba el paso peatonal a Bararida II, En este Círculo Militar era donde los niños vecinos podían practicar natación, además en las noches, los fines de semana se jugaba Bingo familiar, tenían buenos programas (no sé ahora). Bararida goza de cercanía a supermercados, tanto por la Morán como por la Libertador, Bancos, Colegios y por transporte no hay problema; por ahí pasan la Ruta 6 que llega hasta el otro polo de la Ciudad y la Ruta 6 Fundación, la Ruta 8, y la Ruta 7. Recuerdo que me quedaba muy cerca la feria de las hortalizas que estaba instalada frente a la Escuela Maria Pereira de Daza, donde además se conseguía muy buen queso y jojotos sin igual…La Iglesia El Salvador, que nos quedaba muy cerca en la Fundación, cómo olvidarla, ahí hizo la Primera comunión mi hijo y sin temor a equivocarme seguramente muchos niños de Bararida. Buenos señores, creo que compartimos la dicha de haber vivido muchas cosas lindas en Bararida y de verdad sería muy bueno que sus habitantes le devolvieran en cuido y enbellecimiento parte de lo mucho que nos ha ofrecido por décadas. Felicidades a todos mis coterráneos, de Bararida.-

  • Amigo Alexis, es importante que si se van nombrar personas, entonces se nombren todas. Por eso, no es conveniente tratar de nombrarlas (al menos que, se esté seguro que se tengan todas), ya que quedan nombres importantes fuera, y sólo queda sujeto a los que están en su memoria. Gente deportista como Luis Terán, José Gregorio (hormiga), Diego Guevara, Francisco Flores (Tony),etc……., y Guillermo Flores en música, al igual un reconocimiento al Sr. Enrique Olivares (vereda 13)por estimular sobremanera y de una manera desinterezada, el deporte y todas las actividades culturales y deportivas dirigidas a los niños y adolescentes de los 70 y 80. Gracias Enrique, nos hicíste muy feliz!!!!

  • Otra persona muy pero muy valiosa, se trata de Rosita Melendez (basketbal), quién fue jugadora profesional representando siempre a Lara, entrenadora excelente de este deporte (de quién fuí alumno), y que con cariño y también de una manera desinterezada, se abocó a hacer estas actividades a tiempo completo. Rosa, donde quieras que estés, te envío un abrazo y un beso, con un agradecimiento grandísimo. Enrique Olivares y Rosa Melendez, deben ser resaltadas en todas estas memorias, ya que evitaron a tanta gente caer en vicios, malas costumbres y más bien estimularon al estudio, hecer las tareas, y tantas cosas útiles e importantes. Yo nunca me olvido de Uds., y más cuando uno está lejos de su tierra.

  • soy de la vereda 7 numero 3 todavia viven mi abuela blanca q fue fundadora de bararida

  • Naci y creci en la casa ubicada en la vereda 11 No. 6. Vivi los mejores momentos de mi vida, hoy recuerdo con nostalgia lo maravilloso que era sentarse fuera de la casa y esperar a las amiga para compartir, chismear, reirnos, llorar y hasta contarnos nuestros problemas y apoyarnos unas con otras. Mis padres Felix y Elena fueron fundadores de Bararida, excelentes Padres,Dios me los tenga en su Santa Gloria; nos indicaron el buen camino, y enseñaron respeto y educacion hacia las personas. Mi hijo tambien en Bararideño, pues naciò estando viviendo alli.Gracias Alexis Chirinos por toda la reseña que hiciste de la Urbanizaciòn. Tengo 27 Años que me mude pero mi gran sueño es que algun dia pueda volver a la casa donde naci, comparti con mis amistades,vivi tantas cosas bellas con mi familia. Aunque tengo contacto con algunas de las amistades que aun estan habitando ahi. Es mas no me he cambiado de centro electoral para asi poder seguir viendo y saludar a aquellas personas que siguen habitan la urbanizaciòn. Estarè pendiente para cuando se cumplan los 60.

Todos los Derechos Reservados © 2021 - Barquisimeto.com

Volver Arriba