Cinco importantes obras literarias del escritor Salvador Garmendia

Hoy 13 de mayo, recordamos la desaparición física del escritor larense, Salvador Garmendia, quien ha dejado su huella en el mundo de la literatura. Asimismo, te contamos una breve reseña histórica más algunas recomendaciones de sus libros más importantes.

Breve historia del escritor larense

Este ilustre escritor venezolano del siglo XX y oriundo de tierra larense, nace un 11 de junio de 1928, sus obras atravesaron distintos niveles, como la narrativa, el periodismo, desarrollo de guiones para radio, televisión y cine. Su vida escolar inicia en el año 1934, la cual se vio interrumpida por causas económicas y salubres que lo forzaron a seguir el camino del autoaprendizaje por algunos años.

Luego de su recuperación y de haber realizado algunas labores, entre ellas destacando como locutor de radio, se traslada a Caracas en 1948 para continuar desempeñando en el área, donde realizó adaptaciones de grandes autores para el radio-teatro y radio-novela. A comienzos de los años 50, su integración a un grupo de jóvenes intelectuales lo llevo a formalizar en 1958 el grupo literario conocido como «Sardio», luego en 1961 pasaría a ser parte del grupo «El Techo de la Ballena» en el que nace la llamada década prodigiosa.

Durante su juventud, Garmendia ya había comenzado a publicar sus primeras novelas como «El Parque», luego está «Los Pequeños Seres» que le otorgó el Premio Municipal de Prosa y «Memorias de Altagracia» como una de las más reconocidas dentro de la literatura infantil, entre muchas otras novelas. Esta última mencionada, la desarrolló en Barecelona, España en el año 1975 ganando así un puesto en el boom de la literatura latinoamericana.

Un años después, este escritor publica en el diario El Nacional su cuento títulado «El Inquieto Anacobero», la cual causó un alto revuelo debido al uso de palabras grotescas que trajo como consecuencia, una denuncia judicial por parte del Bloque de Prensa Venezolano. Luego de ese incidente, en la década de los 90 continuó publicando para el diario, haciendo surgir en ese entonces su propia columna titulada «Ojo de Buey». Entre muchas otras cosas, incursionó en el mundo del cine, los documentales, el campo editorial y de gestión cultural.

Algunas obras importantes de Garmendia

Los pequeños seres (1959)

Con esta novela Garmendia inicia una nueva estética, valores, técnicas e influencias conceptuales. Este libro causó gran conmoción en el ambiente, dio origen a extensas polémicas y sirvió de combustible a la completa revisión que pretendía imponer la cultura joven de ese momento.

garmendia

La Mala vida (1968)

Durante los años 60, Garmendia participó en grupo de subversión política y de vanguardia artística conocido como El Techo de la Ballena”. En el año 1968 realiza una exploración narrativa con “La Mala Vida”, la cual fue concebida casi cinematográficamente, y donde la anécdota imposible se se cruza con la reflexión.

garmendia

Memorias de Altagracia (1975)

Para el año 1975 Garmendia presenta “Memorias de Altagracia”, obra que marca un nuevo corte en su trayectoria y lo coloca en mira de la crítica y lectores del continente Latinoamericano. Con esta obra, el autor barquisimetano se aleja de la temática urbana para incursionar en lo fantástico y fantasmal.

El único lugar posible (1981) y El Capitán Kid (1988)

Para los años 80 los cuentos de Garmendia sustituyen a las novelas, ya no se sujeta a una sola temática, y comienza a combinar diversas tendencias: desde lo realista, lo naturalista, la estampa, lo fantástico, incluyendo un trabajo que se acerca a la naturaleza de la narrativa poética.  De allí destacan un conjunto de libros de cuentos como por ejemplo “El único lugar posible” (1981) y “El Capitán Kid” (1988).

garmendia     garmendia

Información: salvadorg.wordpress.com

Comments

comments

Todos los Derechos Reservados © 2021 - Barquisimeto.com

Volver Arriba