Entrevista a Ricardo Marapacuto: “No me siento un héroe, solo quise mantener mi conciencia limpia” Parte 1

En Venezuela el día del reportero gráfico se celebró el pasado 6 de mayo, debido a la fundación del Círculo de Reporteros Gráficos en nuestro país en el año 1945. Por eso en Barquisimeto.com decidimos entrevistar a dos reporteros gráficos para que nos hablen un poco sobre su experiencia detrás de cámara
Ricardo Marapacuto fue uno de los seleccionados, nos contó sobre algunas de sus vivencias llevando a cabo su labor.
1) Cuéntanos un poco sobre ti
Nací en Barquisimeto hijo de un policía y una enfermera, criado en una familia mormona, estudié en un colegio Adventista y la mayoría de mis amigos eran católicos, entre toda esta mezcla nunca pero nunca tuve un acercamiento al arte conscientemente. Mi papá tenía una cámara fotográfica muy básica que le regalaron, en un rollo de 36 fotos me permitía tomar la última foto del carrete, sin saberlo en ese momento comenzó mi amor, pero no fue sino hasta 17 años cuando me volví a topar con la fotografía pero esta vez de manera consciente, fue nuestro AMOR A SEGUNDA VISTA desde entonces respiro, sueño, hablo y transpiro fotografía.
Me gradué de periodista en la UFT, Tinta Libre fue el primer semanario que me dio la oportunidad de trabajar como reportero gráfico, luego 7 años en El Impulso me abrieron la mente a una mundo de responsabilidad y compromiso con la imagen muy importante. A lo largo de estos casi 15 años en la fotografía, trabajé para agencias de publicidad, agencias de noticias, revistas, portales digitales, colaborando con algunas ONG, algún tiempo freelance, al mismo tiempo estaba dando clases en diferentes institutos y universidades.
2) En tu carrera como reportero ¿cuáles han sido los momentos más impactantes que has vivido?
Podría escribir 5 páginas resumiendo algunos que marcaron mi vida profesional en el mundo de la fotografía, como positivos y algunos que quisiera borrar de mi cabeza.
Para sintetizar algunos, en las protestas del 2014 en Venezuela hice un gran registro, el punto fuerte de la protesta se concentró en la Venezuela con Moran, ese día la guardia nacional detuvo a más de 140 jóvenes, muchos de ellos desaparecidos.
Se les culpaba de terrorismo, familiares de los estudiantes me contactaron para mostrar evidencias de la inocencia de los chicos, gracias a 45 fotos que presentó la defensa de los muchachos luego de más de 2 semanas detenidos lograron liberar a 97 muchachos. Algo muy importante, un estudiante estaba desaparecido y en una de las fotos se ve como la GN lo detiene, ese mismo día los familiares, abogados y sociedad civil exigen a la GN que aparezca el chico… y apareció.
Entender lo importante del documento histórico que es la fotografía y el respeto con que se le debe tratar, es importante para vivir cada momento como al trascendental para tu carrera.
3) ¿ Cuéntame sobre la fotografía de los chicos escondiéndose de los guardias?
Eran casi las 5 de la tarde, prepararon un emboscada para detener a un gran puñado de manifestantes y a los que no lograron detener se esforzaron en causarle algún tipo de daño con bombas o perdigones.
Dos chicas logran correr y esconderse detrás de una columna, como cual presa esperando que su depredador no oliera su miedo y siguiera de largo. Un militar pudo oler ese miedo detrás de la columna, se acercó muy lentamente y poco a poco levantando su arma. Fotografié la escena, solté la cámara, tomé a las chicas con mucha fuerza y las saqué de la columna poniéndolas detrás de mi. Cuatro militares me golpearon con todo lo que tenían, aún siento que valió la pena, no me siento un héroe, solo quise mantener mi conciencia limpia y poder dormir ese día.
Continúa en el siguiente post…
Comments
Periodista, diseñadora gráfica, especialista en Marketing y redes sociales. Editora en barquisimeto.com Cinéfila y melómana email: samantha@barquisimeto.com