Por el Día Internacional de la Mujer Trabajadora: 5 destacadas mujeres barquisimetanas

Ayer se celebró el Día Internacional de la Mujer, también conocido como el Día Internacional de las Mujer Trabajadora. Esta fecha conmemora la lucha de las mujeres por la igualdad de sus derechos con el hombre, y el desarrollo integro de su persona en la sociedad.
Por ello en Barquisimeto.com hicimos una (muy difícil) selección de algunas mujeres barquisimetanas, que nos representan por su labor en la sociedad.
5 mujeres barquisimetanas ejemplos a seguir
Anaísa López: Una Marta Stewart Latina (y barquisimetana)
Anaísa López es más conocida como “Ana Pastelería” en el mundo web, precisamente por su blog de recetas de postres, ella se describe como “cocinera, fotógrafa, escritora y comedora oficial de annapasteleria.com”. Comenzó con este proyecto hace 3 años, hoy en día tiene un certificado de pastelería francesa básica en la escuela Le Cordon Bleu de Madrid, además es la primera venezolana embajadora de KitchenAid para América Latina.
La bloguera autodidacta en la cocina, confesó en una entrevista realizada en Barquisimeto.com que quería ser la “Martha Stewart latina”. Su trabajo habla por sí solo.
Amarylis D’onghia: Una vida dedicada al servicio público
Amarylis D’onghia es nacida en Portuguesa, pero vivió casi toda su vida en Barquisimeto. Apasionada por el derecho, ha dedicado su vida al servicio público. Es especialista en derecho tributario, tiene estudios en derecho administrativo, derecho tributario y aduanero, y una Maestría Gerencia Pública. Amarylis dio a conocer parte de sus proyectos que actualmente lleva a cabo como Presidenta de Fundapyme y Coordinadora General del Plan Fénix.
Amarylis se empeña en que el cambio se logra inculcando valores a los jóvenes, incentivándolos para que sean productivos, realizando las actividades en las que más se destaquen, y así atender el problema de la delincuencia, disminuir en el ocio y las adicciones.
Leonela Quintero: Inclusión detrás de la cámara
Leonela Quintero es la Presidenta de la Fundación Integrarte, es Comunicadora Social y Docente en fotografía y vídeo. Ella junto a su equipo crearon esta organización para coadyuvar a través de las artes, a la inserción de las personas normalmente excluidas por la sociedad, para generarles una herramienta con la que puedan desenvolverse, hacerse sentir y hasta vivir, incluyendo e impulsando los talentos de las personas con discapacidad o problemas sociales para potenciar su autoestima y aceptación propia.
Con sus talleres han creado interesantes cortometrajes y fotografías, proveniente del imaginario de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que participan en estas actividades.
Zuly Perdomo: La buena música para un mejor vivir
Zuly Perdomo es una cara conocida para los melómanos barquisimetanos. Apasionada por la buena música, en el año 92 fundó la discotienda “Cocomusic”, el lugar favorito para barquisimetanos para buscar a alternativa musical diferente a lo que ofrecían las emisoras de radio.
En el 2006, Perdomo junto a otros melómanos crearon la Fundación Festival Internacional de Jazz en Barquisimeto, una asociación sin fines de lucro, que dio vida al sueño de consolidar un espacio cultural en la ciudad, convocando a grandes exponentes musicales, y permitiendo tejer lazos que unan clases, etnias y géneros a través de la expresión artística del jazz.
En una entrevista que dio para Barquisimeto.com en el 2008, declaraba que su lema era: “La buena música para un mejor vivir.”
Lamentablemente el año pasado no se puedo realizar el festival debido a la situación del país, esperamos poder volver a disfrutar de este evento símbolo de la buena música en Barquisimeto.
María Eugenia Ramos “Mau” de Ceballos: La voz de la narración oral escénica barquisimetana
Mau de Ceballos es conocida por su labor en la Unión de Narradores Orales Escénicos. Es narradora oral escénica, actriz profesional, periodista, mercadotecnista, y Presidenta de la UNOES. También es organizadora y productora General del Festival Internacional de la Oralidad, Barquisimeto – Venezuela desde el año 1989, y ha participado en innumerables festivales regionales, nacionales e internacionales.
El Festival Internacional de la Oralidad a pesar de todos los inconvenientes (políticos, sociales, económicos), ha logrado posicionarse y establecerse como un referente en el estado, expandiéndose en varias ciudades de la región centro occidental del país.
Es una selección muy pequeña, sin embargo consideramos que ellas son la viva representación de las mujeres barquisimetanas y venezolanas: emprendedoras, creativas y luchadoras por un mundo mejor.
Comments
Periodista, diseñadora gráfica, especialista en Marketing y redes sociales. Editora en barquisimeto.com Cinéfila y melómana email: samantha@barquisimeto.com