Leyendo Ahora
Milonga benéfica en Barquisimeto

Milonga benéfica en Barquisimeto

AMOR DE TANGO (1)

El próximo sábado 5 de abril, a partir de las ocho de la noche, Cabudare será testigo de una maravillosa velada al ritmo del prestigioso género musical Rioplantense, en un evento denominado Amor de Tango, a beneficio de Carmen Muñoz, milonguera de la asociación Tango Barquisimeto, quien lucha incansablemente por ganarle la partida al cáncer.

Música, tangueros y una gran pista de baile servirán de escenario para una de las presentaciones más emotivas de esta destacada asociación. El lugar del encuentro será el reconocido local Mabruk Disco Bar, ubicado en las cercanías del Parque Terepaima y la colaboración solicitada no excederá de 300 Bolívares: un monto ínfimo en el actual panorama económico venezolano.

Tango pa’ bailar

Hay una coincidencia general entre los estudiosos en señalar que el tango nació primero como estilo de danza y luego como género musical. Es la danza del tango la que fue impulsando desde mediados del siglo XIX, una progresiva transformación musical que se correspondiera con el baile, llegando a la creación del tango, como género musical, en la última década del siglo XIX.

El tango como danza comienza a surgir a mediados de siglo en lo que se llamó las orillas o arrabal de ciudades como Buenos Aires y Montevideo, es decir las zonas marginales habitadas por los sectores populares. En esos arrabales fue en el seno de las comunidades afro-rioplatenses, en proceso final de liberación de la esclavitud, donde se instalaron los lugares de baile y entretenimiento popular, llamadas «academias», «milongas», «piringundines» o «canguelas» en los que se inventaría el tango. Los protagonistas fueron las propias comunidades afro-rioplatenses con sus tipos sociales llamados «negros», «negras», «pardos» y «pardas», y las poblaciones rurales mestizadas en proceso de migración hacia las ciudades llamados «chinas» y «compadritos», éste último protagonista destacado del origen del tango como baile. Adicionalmente, las academias y milongas recibieron también la presencia creciente de la ola de inmigrantes provenientes de los más diversos países de Europa y el Medio Oriente, mayoritariamente italianos.

José Gobello explica que luego de la caída de Juan Manuel de Rosas en 1852, en Buenos Aires, las comunidades afroporteñas no pudieron continuar marchando con sus candombes por la calle y se vieron obligadas a realizarlo en sitios cerrados. Es en esas condiciones que el baile se transforma, fusionando los cortes y quebradas característicos del candombe, con la pareja enlazada del vals y la mazurca.8 El vals se había puesto de moda en Europa con la novedad de la pareja bailando abrazada, en las primeras décadas del siglo XIX, desatando fuertes cuestionamientos en los sectores conservadores por su supuesta indecencia e inmoralidad, sobre todo en Inglaterra.31 La mazurca, también de pareja enlazada, era la danza de moda en 1850. La fusión de estilos dio lugar a valses y mazurcas bailados con corte y quebrada, sentando las bases coreográficas del tango: pareja enlazada estrechamente, caminata, corte y quebrada.

Esas características ya estaban definidas en la década de 1860. En Buenos Aires hay registros de la detención de cuatro varones y dos mujeres por bailar con corte en 1862.

En las tres décadas siguientes ese tipo de baile fue utilizado en el Río de la Plata para bailar diversos estilos: mazurcas, polcas, chotis, habaneras, tangos andaluces y milongas, en la búsqueda de un estilo que se adaptara a su cadencia. En esa época se llamaba «tango» a todo lo que bailaban «los negros». En ese proceso se fue generando un género musical nuevo, perfectamente adaptado a ese peculiar y sensual estilo de baile.145 Finalmente ese género nuevo apareció en los últimos años del siglo XIX y fue bautizado con el mismo nombre que la danza: «tango».

Ese modo inicial de bailar el tango se conoce como «tango canyengue», o tango orillero o tango arrabalero. El tango canyengue adquirió el perfil de un estilo definido, fuertemente marcado por el corte y la quebrada, con un abrazo muy estrecho y los cuerpos en contacto. Se trata de un estilo provocativo y muy sensual, actualmente mantenido por los milongueros de la ciudad crepuscular.

Coordenadas

– Fecha: Sábado 5 de abril.

– Hora: 8:00 p.m.

– Entrada: Bs 300.

– Lugar: Mabruk Disco Bar (ver mapa).

1956713_10152010853187584_545750279_o

Para mayor información, puedes comunicarte a través del número telefónico 04245336651 o acercarte a las instalaciones de Tango Barquisimeto los días miércoles, a partir de las ocho de la noche, en la calle 8 entre carreras 23 y 24 (Contertulio Restaurant).

No pierdas la oportunidad de disfrutar de una exquisita velada con un propósito loable: salvar la vida de una grandiosa milonguera barquisimetana.

Barquisimeto.com lo recomienda.

Comments

comments

Todos los Derechos Reservados © 2021 - Barquisimeto.com

Volver Arriba