Jorge Glem Trío llega a Martini’s Bistro

El jazz se hará sentir en Barquisimeto este jueves 25 de julio de la mano de Quinto Eventos, con la magistral presentación de Gorge Glem en Martini´s Bistro (Hotel Jirajara) -a partir de las ocho de la noche- junto a Rodner Padilla en el bajo y Diego»El Negro Alvarez en la percusión.
Formación musical
JORGE GLEM
Cuatrista, mandolinista, arreglista, compositor y productor musical oriundo de Cumaná.
Comienza su formación musical desde muy temprana edad con excelentes docentes del cuatro y la mandolina. Ganador de diversos premios de Festivales y Concursos a nivel nacional e Internacional.
Desde el 2009, da forma a su proyecto en formato cuarteto e integra las agrupaciones C4 Trío, César Orozco: Kamarata Jazz, Movida Acústica Urbana, Rock&MAU, Marco Granados, EnCayapa, Alexis Cárdenas Cuarteto, Germán Marcano, Pacho Flores, y Cuatreto.
Ha participado con varias e importantes agrupaciones del país, entre las que destacan la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, Caramelos de Cianuro, Ensamble Gurrufío y Serenata Guayanesa. También ha acompañado a prestigiosos músicos como Paquito D’ Rivera, Cheo Hurtado, Jordan Rudess (Dream Theater), James Moody, Jon Faddis, Alex Brown, Aldemaro Romero (†), Edward Simon, Soledad Bravo, Aquiles Báez, Gualberto Ibarreto, Huáscar Barradas, Alirio Díaz, Ma. Teresa Chacín, Cecilia Todd, Alberto Cheché Requena, Rafael El Pollo Brito y Lilia Vera, entre otros. Como invitado, ha participado en más de cien producciones discográficas y videos con agrupaciones y músicos como Guaco, Ensamble Gurrufío, Ilan Chester, Ofelia del Rosal, Edward Simon, Huáscar Barradas, Gerardo Rosales, Marco Granados, Aquiles Báez y Alexis Cárdenas, entre otros.
Ha representado a Venezuela en diversas presentaciones en Estados Unidos, Guatemala, Colombia, México, Ecuador, Puerto Rico, Bonaire, Brasil, Argentina, Uruguay, Francia, Italia, España, Inglaterra, Finlandia, Austria, Alemania y China. Como acompañante, ha tocado en teatros de gran prestigio como el Kenneddy Center, Smithsonian Institute en Washington y la sala Stern/Perelman del Carnegie Hall. En 2011, participó en el opening del premio Grammy Latino, junto a Calle 13 y la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar bajo la dirección de Gustavo Dudamel. Con él participó también en el espectáculo «Maestra Vida», así como en la grabación de la banda sonora de la película Libertador.
RODNER PADILLA
Bajista, compositor, arreglista y productor musical. Desde niño comienza de forma autodidacta para luego cursar estudios musicales entre su natal Paraguaná y la ciudad de Maracaibo.
Al mudarse a la ciudad de Caracas alterna su educación musical con magnificas experiencias que lo llevan a compartir escenario y participar en las producciones musicales de artistas de la talla de José Luis Quintana “Changuito”, fundador de la orquesta cubana Los Van Van, Alfredo Naranjo y su Guajeo con la Orquesta Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho, Ensamble enCayapa; El París Jazz Big Band, Andrés Briceño, Pablo Gil, José Luis Rodríguez “El Puma”, Frank Quintero, Gerry Weil, Aquiles Báez, Soledad Bravo, Nené Quintero, Jerry Rivera, Yordano, Franco de Vita, Huáscar Barradas, Luisito Quintero, Robert Quintero, Karina, Biella Da Costa, Ma. Alejandra Rodríguez, César Orozco y su Kamarata Jazz y Sergio Pérez, entre otros. De la misma manera incursiona en el escenario teatral realizando música para diversas obras entre la que podemos mencionar el espectáculo Venezuela Viva.
Paralelamente, lleva adelante tres proyectos: el Ensamble enCayapa, el Cuarteto Rítmico de Caracas, y C4 Trío, agrupación a la que se sumó en el 2009 y con la cual ha compartido escenarios con artistas de la talla de Jorge Drexler y Gilberto Santa Rosa.
Padilla ha participado en giras internacionales que le han permitido visitar Francia, España, Italia, Alemania, Bélgica, Inglaterra, Escocia, Holanda, Marruecos, Canadá, Colombia, Ecuador, México, Costa Rica, Perú, Brasil, Cuba y otros países de Latinoamérica y del Caribe. También ha hecho giras por Venezuela dictando clínicas y talleres sobre armonía contemporánea, ejecución e improvisación en el bajo eléctrico.
DIEGO EL NEGRO ÁLVAREZ
Es, hoy por hoy, uno de los percusionistas más destacados de la escena mundial, reconocido como uno de los mejores cajoneros de la actualidad.
Siendo hijo de la famosa cantante Morella Muñoz ha tenido una vida marcada por la música. Sus inicios se remontan al Movimiento de Orquestas Sinfónicas de Venezuela, donde comienza a estudiar pero luego se inclina hacia la percusión afro-venezolana.
A sus 16 años se topa por primera vez con un cajón flamenco, desde entonces este se convierte en su principal medio de expresión e investigación. Funda la compañía “Pasión Flamenca” y se hace director y profesor de la Escuela Superior Flamenco de Caracas. Luego emigra a España para especializarse en los ritmos ibéricos del cajón, acompañando a reconocidas escuelas de flamencos y exponentes de este género musical de la talla de Rubem Dantas (percusionista de Paco De Lucia y uno de los “padres” del cajón flamenco en España) La Tati, Antonio y Manuel Reyes, Antonio Canales, Sara Baras, Joaquín Cortés, El Negri, Rafaela Carrasco, Rafael Estevez, Alfonzo Loza y Rocio Molina y el Nuevo Ballet Español, Azúcar Moreno, Manuel Carrasco y Rocío Jurado.
Su labor didáctica se ha destacado en los Talleres de Cajón Flamenco de la Fundación Bigott, cursos junto al compositor y guitarrista español Paco Peña en Rotterdam, Holanda y dando clases magistrales a nivel internacional junto a los bateristas Ndugu Chancler y Aaron Serfati.
En el ámbito del jazz, El Negro comparte tarima con músicos como Jerry Gonzalez, Jorge Pardo, Alain Perez, Antonio Serrano y el Caribbean Jazz Quartet. Esto resulta un momento clave para su desarrollo ya que es ahí cuando asume el uso de la batcussion: un híbrido de cajón flamenco con tambores y platillos de batería que “personaliza” al incorporarle percusión afrolatina.
A nivel nacional ha participado junto a músicos como Huáscar Barradas, Iván Pérez Rossi, Cecilia Todd, Francisco Pacheco, Ismael Querales, Aquiles Báez, Caramelos de Cianuro y Guaco entre otros.
En 2007 bautiza su primera producción discográfica a trío con Rafael “El Pollo” Brito y Roberto Koch. El proyecto, titulado “BAK trio”, es el primer álbum que incorpora el cajón en la música venezolana. Más adelante hace lo propio con el Cuarteto Rítmico de Caracas, en el que estrena formalmente su “Batcussion”.
Desde enero de 2010, tras una muy exitosa aparición en el NAMM Show (California), El Negro formalmente pasa a ser uno de los artistas que patrocina la reconocida marca de baterías e instrumentos de percusión Pearl. Además ha sido pieza fundamental de la obra “Kimeras”, de Paco Peña en el Festival de Edimburgo y también del espectáculo “Flamenco sin fronteras”.
Actualmente El Negro se encuentra produciendo su primer álbum como solista en el que, además de tocar la percusión, compone, arregla, toca guitarra y canta.
Sin lugar a dudas, grandes músicos de nuestro país se reunirán en la ciudad crepuscular para dar lo mejor de sí. Una velada imperdible para los amantes del jazz.
Las entradas se encuentran a la venta en Martini´s Bistro.
Barquisimeto.com lo recomienda.
Comments
Como un personaje de Sofia Coppola. Publicista. RR.PP. Docente universitario. Editora de @Barquisimeto.com Directora de @Barquisimovil y @SocialTrendingV Email de contacto: belkis@barquisimeto.com Twitter: @belkisaraque Web: www.belkisaraque.com