Caimanera del Cuentero Mayor homenaje al Caimán de Sanare
La Peña del Aljibe, es una actividad cultural que arriba a su octava edición, y se lleva a cabo los últimos Viernes de cada mes, es organizada por un grupo de jóvenes cuyo objetivo es el de mantener viva la cultura autóctona de nuestra Región. En esta edición han decido realizar un homenaje a un personaje muy querido y muy importante en el mundo de la cuentería como lo es El Caimán de Sanare, quien se encuentra recluido en un un centro médico por delicados problemas de salud.
Esta actividad se llevará a cabo en el estacionamiento del Museo de Barquisimeto, este viernes 27 de Agosto de 2010, a partir de las 7:00pm.
Las actividades incluyen narradores de cuentos, poetas y grupos musicales. Los cuenta cuentos participantes serán: Eías González, Kuentería Surversiva y Saleh Andrés Perdomo. La poesía tendrá como intérpretes a Jairo Prieto de Caracas y por Barquisimeto Giovannina Rodríguez.
La música estará a cargo del Ensamble Akas Hiaft y la agrupación Radio Candela. Asiste y colabora con esta bella causa.
Caimán de Sanare – El Cuento de los Duendes
Comments
Estudiante de Artes Visuales y Multimedia(Master).Productor Nacional Independiente 21.505, entusiasta del Vino, productora de @makinaconlamega
Hola saludos, soy un Cuentacuentos nacido en e estado Lara pero hago mi vida en Valencia y saben me gustaria relacionarme con eventos culturales de mi ciudad, me llamo Pío Lara y tengo 20 años contando cuentos, espero poder ompartir con ustedes, saludos
Homenaje al Caimán de Sanare
La Fundación Cabriales llevará a cabo una jornada especial del Bosque de los Cuentos en el Parque Fernando Peñalver, este sábado 27 de noviembre a la 1:00 p.m., a fin de homenajear al cuentacuentos José Humberto Castillo, mejor conocido como el Caimán de Sanare, quien en vida fue un maestro excepcional del cuento oral y la educación no formal. Participará también la escritora Prof. Ana Colmenarez Lucena.
Recientemente YVKE MUNDIAL hizo le siguiente referencia
Homenaje al Caiman de Sanare
Como en África, que sin escritura logró hacer vivir su historia y su imaginario a través de la oralidad, así en Venezuela el imaginario colectivo ha logrado mantenerse por la genialidad expresada en chistes, en cachos, en cuentos creados con base en una imaginación desbordante (no fantasía, sino de imaginación) cuyo caldo de cultivo es el pueblo, el entorno, la crianza y la innata capacidad del creador.
Prensa YVKE Mundial/Lil Rodriguez/La Cota Lil
VIERNES, 12 DE NOV DE 2010. 2:21 PM
José Alberto Castillo, el inolvidable «Caimán de Sanare»
.
Así fue con Roñoquero y Mamblea en Maracaibo, que eran capaces de contar que habían matado a dos tigres con un solo disparo nada más moviendo la cintura y el rifle al disparar.
Así fue Juan Pérez en Cumaná, quien era capaz de despertar a la ciudad para gritar “El enemigo lo tenemos en la boca” y todo el pueblo corriendo a defender la boca del Manzanares y no encontrar enemigo alguno para que entonces Juan Pérez dijera: “Claro que sí, háganse la señal de la cruz completa y verán. Por la señal de la Santa Cruz/ de nuestros enemigos… ¿Dónde está el enemigo?, se los dije: ¡En la boca!” y Juan contaba cachos y afinaba charadas teniendo como herramienta única esa alegría de vivir contagiando historias inventadas.
Así es Zoibeida, la muñequera de Alí, que a cada muñeca le asigna una historia y un diálogo hermoso. Los cultos incultos siempre dijeron que no estaba cuerda, y salió Alí Primera a poner las cosas en su sitio, como el hombre extraño de Silvio Rodríguez.
Así fue el Caimán de Sanare, el más sabroso desmesure, la gracia original y sin pecado, el arte resumido sin letras porque escribir no sabía y nunca le hizo falta.
Falta nos hace ahora a nosotros, venezolanos, secundar la tarea de entrañables recopiladores como Renato Agagliatte y Juan José y Juan Ramón Escalona, quienes suplieron la escritura del Caimán para adelantar sus cuentos (“Sin decí una garra e’ mentira”) a los ojos todos y de nuestra historia, siempre incompleta por faltar en ella cultores, muchos cultores.
José Alberto Castillo, “El Caimán de Sanare” nació el 3 de enero de 1937 y falleció este lunes 27 de septiembre. Tenía 73 años.
Para quien escribe fue un Julio Verne popular, a la medida de nuestro mágico universo y de nuestra diversidad cultural. Ese acento en lo que pasaba fuera de La Tierra le cursó la invitación. Nos tocará esperar a ver en quién reencarna para conocer los cuentos que se está inventado por allá, con su sombrero ancho y su sonrisa cobijando a Venezuela. Este pasado martes, en el programa “Venezuela Plural” (Radio Nacional de Venezuela) el profesor Benito Irady colocó para toda la audiencia la voz del Caimán de Sanare contando dos de sus cuentos. Paralizados quedamos muchos, encantados, embelesados como niños. Era la voz del Caimán, eran sus cuentos de extraterrestres, era su risa, era su inocencia feliz de venezolano honrado…
En su pueblo le fueron rendidos los honores. En el seno de su pueblo descansa. De su semilla germinarán los cuentos del mañana en los labios de los niños que siempre le llevaron flores y frutas para escuchar relatos. Ay Zaragoza…
• Benigno Colmenarez Lucena
EL CUENTO MIO NO LLEVA EMBUSTES DECIA JOSE HUMBERTO CASTILLO.
Mamà Marìa Lucena de Colmenarez, nos hace referencia a un viejo cuento del año 1.962, que a su amigo personal `Josè Alberto Castillo de Gollo. En una reuniòn de inicio de la Cooperativa de Ahorro y Prestamo Sanare, cuando el Padre Benigno Mejìas dictaba el Curso de Cooperativismo, mamà acompañaba a su hija Aura Colmenarez Lucena, invitada especial por la preparaciòn inteligencia y lo sobresaliente en sus estudios y les tocò decir sus nombres y el sitio que representaban. El Padre Benigno Mejìas Habìa hecho referencia al libro de Don Quijote de la Mancha y por esa Vìa iban las presentaciones. Mamà cuando se presentò dijo: Marìa de Tomàs Colmenarez y se rieron y aplaudieron y cuando le tocò el turno a Josè Alberto Castillo dijo yo me presento como to el mundo me conoce soy Josè Humberto Castillo de Goyo, porque es Goyito Colmenarez en la Bodega de Tomàs Colmenarez el que me fìa la comiita. Rieron los presentes y durante muchos años Marìa de Colmenarez llamò a Josè Alberto Castillo de Goyo y sobre todo cuando iba a visitar a su dulcinea Adolfa Colmenarez, nieta de Josè Los Santos Colmenarez, Hija de Inocencia (Chencha) Colmenarez. Cuando Josè Alberto Castillo de Goyo llegaba a nuestra casa a visitar a su pretendida Adolfa Colmenarez se le anunciaba llegò josè Humbeto Castillo de Goyo, qien le llevaba cualquier flor que consiguiera especialmente margarita, de las cuales dejaba una , que desohaba y decìa Adolfa me quiere, adolfa no me quiere, cada vez que sacaba los pètalos de la flor de margarita.
“El cuento representa un mundo maravilloso. El que escucha un cuento `tà metiendo en el mundo de la imaginaciòn. El que lo tà oyendo`ta concentro viendo rìos, pajaros de miles colores y linduras que uno le muestra en el cuento. Hay que estudià bien el cuento, que no lleve contaminaciòn: cuentos rojos, cuentos malos pà echalos, porque se da un mal ejemplo. A los politicos no se les puè creè; son cuentistas malos.
Nosotros somos cuentistas buenos porque la gente se entretiene se hace bien, se le refresca la mente. El cuento mio es sanito, no lleva embuste”. Pag. 95 de la obra: Sin decì una garra è mentira, Cuentos del “Caimàn de Sanare”, compilado por Renato Agagliate M., Juan Josè Escalona B., Juan Ramòn Escalona B., Barquisimeto .1.997. Editado por La Asamblea Legislativa de Lara.
Este es uno de los miles de Cuentos del “Caimàn de Sanare”, extraordinari personaje que fue cultivando, años tras años, la cultura de un pueblo para mostrarla al mundo, llevando el cuento sanito pà echalos, para dar un buem ejemplo. Asi cautivò a miles de personas, con su canto, con su musica, con sus cuentos que no lleva embuste, lleva un hondo y profundo mensaje humano, propio de un gran cultor Venezolano. Adios Caimàn, adios. Benigno Colmenarez Lucena.