Leyendo Ahora
Fin de semana en el Chaplin

Fin de semana en el Chaplin

Sábado 24 de Abril de 2010 6:30pm
Se complacen en presentar en estreno exclusivo el Documental Nacional PACO VERA

Un mediometraje documental de John Petrizzelli, autor de Carrao (1998), María Lionza, aliento de orquídeas (2007) y El Rey del Galerón (2008) entre otros, retrata la vida y obra de Francisco Vera Izquierdo, mejor conocido como PACO VERA. Este caballero a carta cabal ha indagado, a lo largo de sus 90 años de vida, acerca de nuestra historia, geografía y política en sus incontables artículos de prensa y ensayos. Más singular aún es su obra sobre la tradición oral y el folclore de la Venezuela profunda que llega hasta nosotros a través de sus interpretaciones musicales y libros fundamentales relacionados con la décima popular como Cantares de Venezuela (1952) y Las Celestiales (1965) en colaboración con Miguel Otero Silva. En este último, los autores se divierten con el Santoral de la Iglesia a través de la picaresca popular. El libro causó gran escándalo cuando fue publicado por sus versos e ilustraciones profanas para regocijo de sus autores.

Paco Vera también es responsable de una de las grabaciones más importantes de nuestro folclore Cantos y Corridos (1992) en la cual registró canciones de toda nuestra geografía, algunas tan antiguas que se remontan a la guerra de la independencia, convirtiéndola en una de las joyas musicales más importantes y menos conocidas del país.

El retrato del personaje que surge del documental revela también sus cualidades de juerguista practicante e iconoclasta de humor peculiar que ha hecho de la conversación todo un arte.

Las múltiples facetas de Paco Vera nos permiten descubrir a un caraqueño excepcional, profundamente venezolano de pensamiento universal.

——————–
Domingo 25 Abril de 2010 6:30pm
Los Sueños
De: Akira Kurosawa
En Homenaje a Al meatro Akira Kurosawa.Centenario de su nacimiento

Sinopsis: Ocho relatos basados en los propios sueños del director nipón Akira Kurosawa. La relación del hombre con su entorno, la infancia, el arte, la espiritualidad, la muerte y la ecología son algunos de los temas abordados por Kurosawa, al tiempo que refleja las mutaciones socioculturales que ha sufrido Japón a lo largo del siglo XX. En armonía con la mayor parte de su obra, premiada con un Oscar honorífico en 1990, la película está dotada de una gran fuerza y belleza visual.

Para muchos se trata de la obra más metafórica de Kurosawa, hasta el punto de tratarla como indescifrable y considerar que se trata de una serie de historias inconexas que responden al capricho de su director. En este sentido debemos aceptar que la obra significo una realización estética para Kurosawa, y en su estructura podemos entrever la influencia del aikú, poesía de tres o cuatro líneas japonesa, que convoca a la meditación, la abstracción y la reflexión, y es en ese orden que quizás también deba contemplarse Sueños, primero como un mándala que no se trata de comprender, luego permitiendo que llegue la nada y nos libere de conceptos concretos, la abstracción, después de la cual poco a poco sentiremos la comprensión. Y es que si bien la obra tiene un fuerte contenido político y de critica, este debe dilucidarse entre los pliegues de las metáforas de Kurosawa, y para esto es conveniente contar con una noción clara de los acontecimientos políticos y sociales que convirtieron el Japón en lo que es hoy.

Comments

comments

Ver Comentarios (13)

Los comentarios están cerrados.

"

Todos los Derechos Reservados © 2021 - Barquisimeto.com

Volver Arriba